ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ

  Página principal Sitios arqueológicos Culturas del antiguo Perú Artículos, temas, bibliografía Acerca de nosotros

 
Garagay

por: Arql. Lizardo Tavera Vega

 

 

 
Ubicación Política
País: Perú
Región: Lima
Provincia: Lima
Distrito: San Martín de Porres
Coordenadas UTM WGS84
Norte 8'672,219
Este 272,700
Altitud
m.s.n.m. 51
 








Entre las atiborradas calles de Lima, en medio de casas y delante de nuestros ojos tenemos uno de los monumentos más importantes, vistosos y visitables del mundo. Primero, por su gran antigüedad: 3500 años. Segundo, su arte, expresado en relieves de colores, únicos en el mundo por su belleza y longevidad, y tercero (sobre todo tercero) por lo que nos dice y nos seguirá diciendo, palabras imprescindibles para entender y conocer el pasado, cimiento de nuestro futuro.

Garagay

Vista frontal de la Pirámide Principal de Garagay. Nótese la torre de alta tención que ha sido colocada en la cima, la que causa graves daños a este valioso monumento.

Este es Garagay, sitio arqueológico de Lima ubicado en el distrito de San Martín de Porras a pocas cuadras de la esquina de las avenidas Angélica Gamarra y Universitaria, está formada por tres grandes pirámides. Fue usada como cantera, es base de una torre de alta tensión -cercada y minada-, fue estudiada y excavada por arqueólogos, defendida con un cerco de cemento y posteriormente invadida y saqueada: hoy está olvidada.

Un poco de historia

En 1959 Garagay salta a la luz pública con la denuncia presentada por José Casafranca, en ese entonces Inspector del Litoral Central del Patronato Nacional de Arqueología, entidad que comisiona, además, a Manuel Ontaneda y Aquiles Ralli a realizar excavaciones en dicho sitio arqueológico ubicado en terrenos de la hacienda Garagay Alto. Resultado de esos trabajos es el descubrimiento de relieves pintados con muchos colores que fueron identificados como pertenecientes a la cultura Chavín. Ante la imposibilidad de conservarlos se manda volver a enterrar los descubrimientos como único medio posible de preservarlos. Sin embargo dicho hallazgo debió despertar la codicia o envidia de alguien, pues poco tiempo después manos inescrupulosas desentierran y destruyen ese valioso legado. Lamentablemente los informes de ese trabajo no cuentan con fotografías o dibujos de los relieves encontrados.

En 1961 durante los trabajos de construcción de la autopista Lima-Callao al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez la Constructora Dos de Mayo utiliza como cantera a la huaca de Garagay destruyendo parte de una de las pirámides laterales.

Garagay

Mapa de Ubicación.

Las Empresas Eléctricas Asociadas (EE.EE.AA.) pusieron lo suyo en 1963, eligiendo a la cima de la pirámide mayor de Garagay como base para la torre de alta tensión No. 2005-2006 removiendo un área de 40 metros cuadrados por 4 a 5 metros de profundidad. En 1970 la Ladrillera San Martín utiliza el terreno comprendido entre las tres pirámides principales de Garagay como cantera para la fabricación de ladrillos.

Para 1974 regresan las buenas noticias, El Departamento de Investigación y Restauración de Bienes Monumentales del Instituto Nacional de Cultura encarga a los arqueólogos Rogger Ravines y William H. Isbell los trabajos de investigación, delimitación y conservación de la Huaca Garagay. Como resultado de dicho trabajo se descubrieron los impresionantes relieves policromos en dos de sus pirámides así como el hallazgo de miles de objetos de cerámica y textiles que demostraban su gran antigüedad determinando que Garagay es anterior a Chavín de Huantar y no al revés como se creyó en un primer momento. Así es que parte del legado de Chavín de Huantar es originario de Garagay y otros monumentos similares en Lima.

Se construyeron casetas para defender de la intemperie los relieves y otros hallazgos, una casa para el guardián, un depósito, gabinetes de estudio y un cerco perimétrico de cemento. Parecía que para Garagay había un futuro promisorio.

Sin embargo, años después, invasores de tierras se apoderaron de la huaca y parapetándose en el cerco perimétrico evitaron el desalojo. En una actitud inexplicable la emprendieron contra los frisos dañando severamente unos y destruyendo completamente otros. Fue como si borrando el pasado, en una ilusión modernista, ello les propiciaría un futuro. Grave error, pues las condiciones de vida de dichos invasores, lejos de mejorar se han deteriorado dramáticamente en el transcurso de estos años. Demás está decir que los muchos juicios por desalojo ganados por el estado peruano no han servido para cambiar esta situación.

Los Templos en U, Primera Cultura de Lima

Hace 4000 años los valles costeros del Perú (como Lima) no eran un paraíso para vivir, el suelo pedregoso no era apto para la práctica de la agricultura y los ríos con sus estacionales crecidas y desbordes eran ingobernables. 3500 años de dura labor convirtieron a la llanura limeña en el fértil valle que fue hasta 1960 y hoy ha desaparecido bajo una mortaja de cemento llamada Lima Metropolitana.

El mejoramiento de la agricultura, el aprovechamiento de los frutos del mar (sobre todo la recolección de mariscos en gran escala) y el uso de nuevas tecnologías permitió el crecimiento de la población y con ello la aparición de sociedades complejas, que en arqueología llamamos "culturas" (como por ejemplo: la cultura moche, la cultura paracas, etc). La más antigua en Lima es la llamada "de los Templos en forma de U". Garagay es un "Templo en U".

Garagay

Plano en planta de Garagay. Se señalan sus principales partes (comunes al general de Templos en U). Las curvas de nivel sos referenciales.

Se reconoce a los "Templos en U" por estar formados por tres pirámides: una (la mayor) flanqueada a derecha e izquierda por otras dos pirámides alargadas (llamadas brazos), que vistas desde el aire tienen forma de letra U, de donde se originó su nombre.

En la década de los 60`s se usaron fotos aéreas para ubicar sitios arqueológicos en grandes áreas (como por ejemplo, valles enteros) y de ese modo facilitar su posterior visita. Es así como se detectan que entre los valles de Huaura, Chancay, Chillón, Rímac y Lurín había estos conjuntos de tres pirámides con la dicha forma en U. El arquitecto Carlos Williams, muy dedicado a la arqueología, en su pionero artículo de 1971: "Centros Ceremoniales Tempranos en los Valles de Chillón Rímac y Lurín" (revista Apuntes Arqueológicos N. 1) los "descubre" y define sus características principales.

Los trabajos de Ravines e Isbell en 1974 en Garagay abren una nueva página en la historia de Lima al desenterrar lo que probablemente sea la civilización más antigua en la costa central del Perú, región que fue uno de los principales focos de irradiación de cultura en los andes (a su vez, los andes peruanos, son uno de los 6 focos originarios de cultura en el mundo, junto a Mesoamérica, Mesopotamia, China, India y Egipto). Richard Burger trabajando en Cardal, Mina Perdida y Manchay (otros Templos en U en el valle de Lurín) desde mediados de la década de los 80's y otros investigadores que han trabajado en menor escala terminan por delinear, de manera inicial, a esta importante cultura.

Garagay y su historia

Como ya se dijo líneas arriba, Garagay está formado por tres pirámides, una al fondo (Pirámide Principal) flanqueada a derecha e izquierda por sendas estructuras piramidales (brazos). Se calcula que su construcción empezó en el año 1400 a.C., sufriendo a lo largo de 800 años de historia, hasta el 600 a.C., tres grandes remodelaciones. Por ello los arqueólogos han nombrado a estos tres momentos o fases como: Templo Temprano (a la primera construcción), Templo Medio (a la primera gran remodelación) y Templo Tardío al aspecto que mostró luego de la segunda y última gran remodelación.

La técnica que se usó en estas remodelaciones es la misma que se practicó desde ese entonces y a lo largo de toda la historia antigua del Perú: Rellenaban completamente los cuartos y habitaciones antiguas con piedra, tierra o adobes y construían nuevas estructuras sobre éste, ganando altura. A los costados adosaban nuevos muros a los antiguos, agrandando las dimensiones horizontales. Dichas remodelaciones abarcaban a todo el monumento y su inicio debió ser festejado con fiestas y ritos, pues se han encontrado ofrendas que celebraban este hecho.

Sector Altura Area Volúmen
Plaza Central 97 m.s.n.m. 9.00 Ha ----
Pirámide Principal 23 mts. 3.95 Ha 277,717 m3
Brazo Derecho 7 mts. 0.34 Ha 12,783 m3
Brazo Izquierdo 14 mts. 2.97 Ha 70,733 m3
Total ----- 16.26 Ha 361,233 m3

Elaborado en base a ravines e Isbell (1975)     

La Plaza Central

Entre las tres pirámides se forma un amplio espacio llamado Plaza Central. Por largo tiempo el uso de este espacio originó largos debates entre los arqueólogos. Sus grandes dimensiones (415 x 215 metros = 9 hectáreas aproximadamente) la descalificarían como un centro de reuniones, pues, se acotó, que una plaza guarda relación con la cantidad de personas que pueden caber en ella. Y en su época, en la plaza de Garagay pudo caber toda la población mundial (aunque algo apretados, por supuesto).

Por ello el arquitecto Carlos Williams sugirió que la Plaza Central sería un campo de cultivo, bien con fines rituales o para el mantenimiento o intercambio de los habitantes del sitio. Así, el Templo en U de Garagay sería un centro que abarcaría el uso ceremonial (como templo), habitacional (de los sacerdotes) y productivo (Plaza Central = campo de cultivo), todo en uno, como una ciudad estado, unitaria y autosuficiente.

Sin embargo, aunque no se han realizado extensas excavaciones en esta plaza central (o en las de otros Templos en U), las de corta extensión que se han realizado han encontrado evidencias que el uso de la Plaza Central sería ceremonial. En Garagay, frente al Brazo Derecho, y en la Plaza Central los arqueólogos Ravines e Isbell encontraron un Pozo Circular Hundido. Es este un espacio de la forma mencionada excavado por debajo del nivel del piso de la plaza, cuya función, se ha determinado, es ceremonial y asociada a la observación del movimiento de los astros. Similares estructuras se pueden ver en Caral (2900 a.C.) o Chavín de Huántar (900 a.C.), entre muchos otros sitios.

La Pirámide Principal

Es la estructura más grande y centro de todo el conjunto. Al centro y guardando la misma orientación de la forma en U (en Garagay es de 32º nor-noreste), una larga y ancha escalera trepa los 23 metros que separan la cima de la pirámide de la plaza. En la cima el "atrio" recibe al visitante. Es esta una habitación cuadrada (24 metros por lado) con entrada principal que mira desde lo alto a la Plaza Central. Es considerado el lugar más importante, centro de todo y principal espacio sagrado para los hombres de aquella época. Es aquí donde se descubrieron los frisos y rostros de dioses y las ofrendas que los devotos creyentes les depositaron. El que podemos ver en la actualidad es el atrio del Templo Medio, pues el atrio del Templo Tardío fue destruido por saqueadores y el paso de los años, desapareciendo casi completamente.

Para su construcción se usaron piedras semi-canteadas (cortadas, pero no pulidas, por lo general de forma irregular) unidas con barro formando celdas que eran rellenadas con bolsas llenas de piedra y tierra hechas con redes de fibras vegetales llamadas "shicras". Los muros externos están enlucidos con un revoque de arcilla de 2 centímetros de grosor como base, dos capas más de 15 milímetros cada una y una final muy pulida de 1 centímetro.

En la Pirámide Principal es el "atrio" de la fase "Templo Medio" la que se aprecia a simple vista. De este recinto Ravines e Isbell excavaron la mitad, la otra mitad está aun enterrada esperando ser estudiada y aportar lo suyo a la historia. El "atrio" del Templo Temprano está debajo de su similar del Templo Medio. Para estudiarlo y conocerlo sería necesario desmontar o destruir al "atrio" del Templo Medio para poder llegar hasta donde se encuentra. Un verdadero dilema para la ciencia.

Los Frisos

Los frisos encontrados en 1959 (como escribimos líneas arriba) y que fueron destruidos poco tiempo después correspondían al Templo Tardío. Una ofrenda depositada durante la última remodelación es una laja de piedra recubierta de yeso sobre la que se pintó la imagen de un dios que Ravines e Isbell encuentran similar al representado en el Lanzón Monolítico de Chavín, ubicado en una galería interna del Templo Viejo de Chavín de Huántar: Por tanto el Templo Viejo de Chavín (el mas antiguo) seria de la misma época que el Templo Tardío de Garagay (el mas moderno).

Garagay

Friso en el atrio de la Pirámide Principal. Arriba a la izquierda, reconstrucción de esa misma figura, para su comparación.

Los frisos (figuras modeladas y pintadas contra un muro) del Templo Medio de Garagay muestran algunas características que siglos mas tarde formarán parte del arte representado en Chavín de Huantar, por ello se considera que es desde este lugar que se originó parte del legado, que sumado al de otras regiones del Perú modeló el fenómeno Chavín, conocido también como el Horizonte Temprano (1000 - 200 a.C), cuya influencia se sintió en gran parte del antiguo Perú.

Son dos las representaciones mas destacadas, por su estado de conservación, en el atrio de la Pirámide Mayor: "la araña" y el "medallón". Sobre la primera no hay un consenso sobre si representa a algún ser de la naturaleza o es una representación abstracta con muchos atributos. Para el arqueólogo Richard Burger el primer motivo representaría a una araña, pues por forma se le asemeja, y en el antiguo Perú eran tomadas como mensajeras de las lluvias y usadas en rituales propiciatorios en épocas de sequía.

Garagay

Friso llamado "El Medallón" en el atrio de la Pirámide Principal de Garagay.

Para pintar estos frisos se usaron pigmentos de origen mineral (aluminio, calcio, silicio y sonido) usando como agente el sumo de la cactácea llamada San Pedro (Trichocerus pachanoi). Para la aplicación sobre los relieves se utilizaron motas de algodón. Los colores usados fueron el negro (5Y2/1), blanco (7.5YR8/0), amarillo (2.5Y8/4), azul grisáceo (2.5Y7/8), rojo (10R6/6) y rosado (10R6/4) como color de fondo.

El Brazo Derecho

Es una pirámide pequeña que se encuentra a la derecha de la Pirámide principal haciendo ángulo de 90 grados. Esta estructura también recibió la atención de los arqueólogos Ravines e Isbell en sus excavaciones de 1974, encontrando en su cima varios recintos profusamente ornamentados, tanto en los muros externos (que dan cara para la plaza), como en sus muros interiores.

Garagay

Friso en el atrio del brazo derecho de Garagay. Está representado un guerrero de perfil en posición de marcha sosteniendo un escudo circular. Para su comparación, en la esquina superior izquierda el dibujo de un petroglifo del sitio de Alto de las Guitarras en el departamento de La Libertad. Nótese el parecido.

Destacan la representación de una red de pesca en alto relieve flanqueada por sendas representaciones de animales míticos (similares a la "araña" de la Pirámide Principal), fue levantada a modo de altar, lamentablemente esta escultura fue destruida por las personas que ocuparon ilegalmente la plaza en la década de 1980 como venganza por un intento de desalojo mandado por el juez que veía el caso. Otro friso, ubicado a la entrada de uno de los recintos, dando cara para la plaza, es una persona representada de perfil sosteniendo un escudo y pareciendo montar guardia a la entrada de este templo. Este personaje está ataviado con un taparrabo alargado, faja en la cintura adorno en el tobillo y sostiene un escudo circular (como ya se dijo). No se conoce el detalle de su rostro o brazos pues esta imagen fue cortada a la mitad por quienes realizaron la última remodelación en esta pirámide, alrededor del 800 a.C.

Dieta Alimenticia

De sus excavaciones en la Pirámide Principal y el Brazo Derecho, Ravines e Isbell recuperaron 95 kilos de restos de moluscos, representando un aproximado de 8000 ejemplares. Dichos restos fueron hallados como parte de los rellenos constructivos, principalmente. La playa se encuentra a 6 kilómetros de distancia y las 17 especies presentes en Garagay proceden de 3 zonas ecológicas: Fondo arenoso, fondo rocoso (farallones) y fondo pedregoso. Lo que significa que los habitantes de Garagay tenían una dieta marina muy variada. Un caso a destacar es el de una valva de "Choro" (Choromitylus chorus) usada como depósito de pigmentos rojos. En cuanto a la dieta vegetal, los arqueólogos han encontrado restos de maíz (Zea mays), pacay (Inga feuillei), maní (Arachis hypogaea), frejol (phaseolus vulgaris), lúcuma (Lucuma Obovata), calabaza (Cucúrbita pepo) y Zapallo (Cucúrbita máxima).

Conclusiones

Garagay, que duda cabe, fue un Centro Ceremonial que sirvió para unificar grupos familiares dispersos en el valle pero ligados entre sí por lazos invisibles pero muy fuertes de cultura. Desarrollaron una civilización basada en la agricultura como principal fuente de sustento y la pesca / recolección de mariscos como fuente secundaria. Construyeron grandes, elaborados y suntuosos edificios. Estuvieron regidos por un calendario ceremonial que marcaba días festivos fijos en los que los habitantes de este templo requirieron de la participación de toda la población circundante.

Bibliografía

RAVINES, Rogger
1982 Sobre la formación de Chavín: imágenes y símbolos. Boletín de Lima. Año 6, No. 35, pp. 27-45. Lima.
1975 Garagay: un viejo templo en los Andes. Textual. Revista del Instituto Nacional de Cultura. No. 10, pp. 6-12. Lima.
RAVINES, Rogger; Helen ENGELSTAD, Victoria PALOMINO y Daniel SANDWEISS
1982 Materiales arqueológicos de Garagay. Revista del Museo Nacional. Tomo XLVI, pp. 135-234. Lima.
RAVINES, Rogger y William H. ISBELL
1975 Garagay: sitio temprano en el valle de Lima. Revista del Museo Nacional. Tomo XLI, pp. 253-272. Lima.
Textos, fotos y dibujos: Lizardo Tavera


Regresar
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.