ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ

  Página principal Sitios arqueológicos Culturas del antiguo Perú Artículos, temas, bibliografía Acerca de nosotros

 
Cahuachi

por: Arql. Lizardo Tavera Vega

 

 

 
Ubicación Política
País: Perú
Región: Ica
Provincia: Nazca
Distrito: Nazca
Coordenadas UTM WGS84
Norte 8'361,795
Este 487,578
Altitud
m.s.n.m. 373
 

























Atravesando el desierto, a la orilla de un valle, surge un conjunto de grandes colinas que llaman la atención. Y verdaderamente sorprenden, pues no son obra de la naturaleza, son obra del antiguo poblador de Nasca (Perú), son las pirámides de Cahuachi.

Cahuachi, La Gran Pirámide

Cahuachi. A la izquierda la Gran Pirámide, a la derecha, el Templo del Escalonado.

Cahuachi es uno de los conjuntos más grandes de pirámides y plazas construidos durante la época prehispánica. Sus 24 kilómetros cuadrados de extensión lo confirman.

Fue la capital del poder político y religioso de los gobernantes de la cultura Nasca quienes organizaron a la población de los valles desde Ica hasta Acarí para la construcción de grandes obras, como la propia Cahuachi o las mundialmente famosas Líneas de Nazca.

Ubicación

La construyeron en la margen izquierda del río Nazca, mismo que desemboca en el Océano Pacífico. Actualmente está dentro de la jurisdicción de la provincia de Nazca, departamento de Ica, al sur del Perú. Dista 42 kilómetros del mar y 18 kilómetros de la ciudad actual de Nazca. Está a 360 metros sobre el nivel del mar.

Cahuachi, mapa de ubicación

Mapa de ubicación.

La ubicación escogida para Cahuachi por los antiguos nasquences es estratégica, pues construyeron la ciudad sobre colinas áridas muy próximas al valle y a las zonas de cultivo, y al río que trae agua todo el año, característica poco común de los ríos de la costa peruana. Desde Cahuachi, subiendo por el propio valle del río Nasca es fácil llegar a las partes altas de los andes, en el departamento de Ayacucho, donde se proveyeron de abundante lana de vicuña y alpaca que usaron en los prodigiosos y finos textiles que tejieron para la admiración de todos en aquellos remotos tiempos y que en la actualidad los seguimos admirando.

Antecedentes

Las menciones más antiguas sobre este sitio arqueológico provienen de los trabajos pioneros del arqueólogo Alfred Louis Kroeber quien estuvo en Cahuachi en 1926 y de Wlliam Ducan Strong que la estudió entre 1952 y 1953. Son destacados los estudios de Hélaine Silverman entre 1984 y 1985. Pero sin duda los estudios y trabajos más importantes corresponden a los que el CISRAP realiza desde 1983 hasta la actualidad bajo la dirección del arqueólogo italiano Giuseppe Orefici.

Arquitectura

Las pirámides de Cahuachi se construyeron unas al lado de las otras apoyadas contra pequeñas colinas siguiendo el borde del valle y el desierto. En total las construcciones están diseminadas dentro de un área que alcanza los 24 km2. El núcleo central (llamado también Zona A), que abarca un área de 4 km2, está compuesto por cinco pirámides encerradas por una muralla perimetral, que incluye a saber: El Gran Templo, La Gran Pirámide, el Templo de Escalonado y los Montículos 1 y 2. En medio un amplio espacio baldío es la plaza principal.

Cahuachi

Foto satelital del Google Earth de Cahuachi y ubicación de algunos de sus monumentos.

En todo el valle de Nazca, Cahuachi es el único ejemplo conocido de arquitectura monumental para el período en que estuvo en uso: 200 a.C. al 450 d.C. (Bachir Bacha 2007). En un primer momento la técnica preferida para las construcciones fue el adobe cónico y en un segundo momento el adobe "paniforme" para levantar muros de contención o paredes los que fueron colocados directamente sobre el suelo sin el uso de cimientos. Los adobes cónicos tienen la base (cara) plana y como su nombre lo indica el cuerpo forma de cono. Fueron colocados echados en hiladas unos al costado de los otro mostrando su cara (base plana) hacia el exterior sobre una gruesa capa de argamasa de barro.

En líneas generales el planeamiento arquitectónico de las pirámides consiste en una base de plataformas superpuestas (pirámide) que sirven de soporte para plazas, patios, corredores, escaleras, rampas y recintos, que orientan al visitante en una ruta que va de afuera hacia adentro, de abajo hacia arriba y de lo público (abierto) a lo privado (restringido).

Cahuachi no estuvo solo, a lo largo del valle (principalmente, la margen izquierda) numerosos sitios arqueológicos han sido identificados como aldeas contemporáneas a la gran urbe. Dichas aldeas se construyeron sobre terrazas artificiales y estaban formadas por un conjunto de pequeñas estructuras de planta cuadrangular cuyos muros tienen una base de adobe y el resto de altura en "quincha": estructura tramada de caña revestida de barro.

Cahuachi, Paisaje

Abajo, el desierto, arriba, el desierto, al medio, el valle del río Nazca, que provee de agua todo el año, característica poco frecuente en los ríos de la costa peruana, que son en su mayoría, estacionales.

Ceremoniales

Los arqueólogos que investigan este sitio (Bachir Bacha 2007; Orefici y Drusini 2003) han determinado que diferentes estructuras han tenido diferentes usos, como el servir de vivienda, de talleres, de áreas libres y espacios ceremoniales. Es, sin duda, esto último, lo que más destaca en Cahuachi, pues fue lo ceremonial el medio por el que la elite gobernante organizó la vida social y económica de la cultura Nasca.

Durante la Fase Dos (Fase Monumental I), analizado desde el punto de vista del planeamiento urbano, se ha determinado (Bachir Bacha 2007) que la distancia entre la elite, que es la que oficia las ceremonias, y el pueblo, el que participa en las ceremonias, era mínima, pues las plazas y patios que están al pie de las pirámides se comunicaban fácilmente (no hay muchas restricciones de tránsito) con los recintos de la cima de las pirámides. Durante este período la pirámide más importante es la llamada Templo del Escalonado.

En la Fase Tres (Fase Monumental II) la elite Nasca de Cahuachi habitó en la cima de las pirámides, junto a otros recintos privados donde se llevaron a cabo ceremonias para un selecto grupo de personas, pues para llegar hasta estos recintos hay que circular por estrechos corredores, ascender por escaleras y pasar por varios controles (accesos indirectos), que indican la dificultad y distancia existente entre quienes ingresan desde afuera y quienes viven sobre la pirámide. (Bachir Bacha 2007; Orefici y Drusini 2003).

Cahuachi, La Gran Pirámide, vista Frontal

La Gran Pirámide de Cahuachi. El CISRAP realiza investigaciones arqueológica en este sitio desde 1983.

La arqueóloga Aïcha Bachir Bacha (Bachir Bacha 2007) deduce que las ceremonias celebradas en las pirámides pudieron consistir en procesiones de personas importantes circulando en "fila india" (de uno a la vez) ataviados con finos ropajes y tocados representando felinos yendo de un patio o recinto a otro por estrechos corredores llevando en sus manos "cabezas trofeo", tal como está representado en un textil.

La Fase Cuatro (Fase Monumental III) significa una mayor distancia entre los protagonistas de las ceremonias y los asistentes a las mismas, las plazas delanteras de las pirámides se distancian más de las cimas a tal punto que se separan por completo. Quienes participan de las actividades en la plaza no pueden ver o saber lo que pasa en la cima de la pirámide. Las ceremonias públicas de la plaza, para la multitud son distintas a las ceremonias llevadas a cabo en los recintos pequeños y privados donde participan pocas personas (la elite) (Bachir Bacha 2007).

En todas las ceremonias fue muy importante la música, pues los arqueólogos han encontrado por doquier restos de flautas, antaras y tambores, del mismo modo que los músicos están representados en la iconografía Nasca sobre textiles y ceramios.

Cahuachi, plaza

Plaza principal delante de La Gran Pirámide. En este espacio abierto la población Nasca participó de los ceremoniales dirigidos por la elite, quienes celebraban sus propias ceremonias privadas en la parte alta de la pirámide.

Cronología

Cahuachi tuvo una larga existencia de 8 siglos, entre el año 400 a.C. al 450 d.C. Durante su extensa vida pasó por 5 grandes momentos, según han determinado los arqueólogos que la estudian, aunque también mencionan haber encontrado evidencia que siglos antes, durante el periodo pre-cerámico (3,000 a.C. a 1,800 a.C.) el terreno donde se construyó esta urbe estuvo ocupado por un pequeño grupo de personas.

Una primera cronología, basándose en las remodelaciones arquitectónicas, fue elaborada por el arqueólogo Giuseppe Orefici, Director del CISRAP (Orefici y Drusini 2003), y posteriormente Aïcha Bachir Bacha (Bachir Bacha 2007), del mismo proyecto, la completa, tal como se puede ver en la siguiente tabla:

Fases Arquitectónicas Años Cerámica Arquitectura
Orefici Bachir Bacha
Fase 1 --- 400 a 200 a.C --- Adobes cónicos
Fase 2 Fase Monumental I 200 a 0 a.C. Nasca Temprano(Nasca 1) Adobes paniformes
Templo del Escalonado
Fase 3 Fase Monumental II 0 a 250 d.C. Nasca Temprano(Nasca 2 - 3) Adobes paniformes
Fase 4 Fase Monumental III 250 a 400 d.C. Nasca Temprano(Nasca 3) Adobes paniformes gris y naranja.
Fase 5 --- 400 a 450 d.C. --- ---

Fase 1: (400 a 200 a.C.) Se usó el adobe cónico para levantar muros y plataformas prescindiendo del uso de cimientos. Las construcciones de esta fase fueron cubiertos por las construcciones de las siguientes fases.

Cahuachi, Montículo 1

El Montículo 1.

Fase 2 / Fase Monumental I: (200 a.C. a 0) Cahuachi fue transformado radicalmente dándole un aspecto monumental, imponente. Se abandona el uso del adobe cónico y se usa en reemplazo el adobe "paniforme" (su nombre lo dice todo) para todo tipo de construcciones. Los muros suelen tener en promedio un metro de ancho y tres a cuatro metros de altura. Como ya se dijo, los edificios de la fase anterior se rellenaron para servir de base (en muchos casos) a las nuevas construcciones. Los arqueólogos reportan que la cerámica asociada a esta fase corresponde al estilo llamado Nasca 1.

Las pirámides se construyeron en la parte baja de la colina y no estaban integradas unas con otras (Bachir Bacha 2007). La más importante fue el Templo del Escalonado, llamado así porque luce en su fachada principal un friso de diseño escalonado (escalera de tres peldaños) enmarcada en un recuadro opuesto a otro similar, formando un doble escalonado, el que se repite uno al lado del otro. Durante la siguiente fase se levantó un muro a un metro y medio de distancia del friso creando un pasadizo, tapándolo a la vista del público, mismo que posteriormente fue rellenado y el friso finalmente cubierto.

Cahuachi, Templo del Escalonado

Templo del Escalonado. Llamado asi por los frisos que presenta en la fachada. Un diseño escalonado está contrapuesto a otro que forma la mitad de la "chakana", llamada "cruz andina", símbolo del cosmos.

El diseño escalonado es muy antiguo en la iconografía andina, se remonta a los mismos inicios de la civilización peruana y está presente en todas las culturas durante toda le era prehispánica desde Chavín hasta los Incas. Si al friso de Cahuachi, el diseño escalonado opuesto, le oponemos por debajo una réplica del mismo, pero invertida, tenemos a la "chakana" o cruz andina, que si la dividimos en 4 partes iguales recuperamos el diseño escalonado.

Fase 3 / Fase Monumental II: (0 a 250 d.C.) Es considerado el apogeo de Cahuachi. Se construyen el Gran Templo y la Gran Pirámide, las pirámides se relacionan unas con otras formando unidades arquitectónicas, las que fueron aisladas del entorno con una gruesa muralla. Los arqueólogos han identificado 2 áreas cercadas a las que nombran como Zona A y Zona B. La elite construye sus viviendas en la sima de la Gran Pirámide utilizando la técnica constructiva llamada "quincha". La cerámica asociada a esta fase corresponde a los estilos Nasca 2 y Nasca 3.

Fase 4 / Fase Monumetal III: (250 a 400 d.C.) La urbe se expande notablemente, llegando a incorporar a las edificaciones que estaban anteriormente en la periferia (sector este). Las pirámides adoptan una marcada silueta en forma de escalera de gigantes peldaños (silueta escalonada). Los grandes espacios se subdividen, algunos de ellos se rellenan para servir de terraplenes, se remodelan pasadizos, escaleras y accesos. Los muros antiguos son desmontados en parte, luego el interior del recinto es limpiado prolijamente y antes de ser rellenados se ofrenda con cerámica decorada, grandes ollas, mates, bastones de madera, paquetes de finas telas, animales (perros, llamas, cuyes, halcones, loros) e incluso se hace sacrificios humanos o se depositan "cabezas trofeo".

Los arqueólogos del CISRAP consideran que el motivo de estos cambios fue el fenómeno del niño (ENSO) que con sus fuertes lluvias sobre esa región desértica causó desbordes y aluviones cuyas huellas las han identificado, principalmente, en la Gran Pirámide (Bachir Bacha 2007; Orefici y Drusini 2003).

Cahuachi, muralla de la Zona A

Muralla que encierra a la Zona A: El Gran Templo, La Gran Pirámide, el Templo de Escalonado y los Montículos 1 y 2.

A esta fase corresponde el estilo de cerámica Nasca 3. El material constructivo sigue siendo el adobe paniforme, pero en esta fase se hace más grande y el barro del que esta hecho tiene tonalidad gris o naranja (Bachir Bacha 2007).

Fase 5: (400 a 450 d.C.) Corresponde al final de Cahuachi. La ciudad es abandonada, pero sus ocupantes no huyen apuradamente o la dejan a su suerte, se preocuparon mucho de cubrirla para protegerla y ofrendarla para despedirse de ella, como quien sepulta a un ser querido. La mayoría de los grandes muros son demolidos, los edificios enterrados y sellado adrede, lo que debió significar un considerable esfuerzo en gasto de energía (fuerza laboral) y recursos. Las pirámides abandonan su forma artificial, de hechura humana, para asemejarse a cerros, como regresando a la naturaleza. Cahuachi dejó de ser la ciudad capital de los nasca y se convirtió en una huaca (lugar sagrado) y pacarina (lugar de origen), pues, durante los siglos siguientes fue usada como cementerio.

Es posible que eventos catastróficos, que ocurrieron por esos años, obligaran a los señores de Cahuachi y a su población a abandonar este sitio por otro con una ubicación más segura, pero también el final de Cahuachi coincide con el surgimiento de nuevos centros urbanos, como Taruga y Las Trancas, que finalmente lo reemplazan en su papel de centro principal y cohesionador de la cultura Nasca (Bachir Bacha 2007).

Función

Para los arqueólogos que estudian Cahuachi, este sitio fue la cabeza y sitio más importante durante su periodo temprano (200 a.C. a 450 d.C.) de un estado que hoy día conocemos como Nasca (200 a.C. a 650 d.C.). La elite gobernante Nasca vivó en Cahuachi, y controló la producción de bienes suntuarios (joyas, cerámica fina, telas) y el tráfico de objetos exóticos como la obsidiana, el Spóndylus y plumas de aves de la selva.

Cahuachi (su elite) creó para sí el rol de centro religioso organizando la vida económica y social de las poblaciones de la cuenca del río Grande por medio de un conjunto organizado (sistema) de ritos que se realizaban físicamente en las pirámides (en sus plazas y áreas privadas en la cima) y plasmaron su universo ceremonial en la cerámica y en los textiles en forma de iconografía, en la que se representó a los dioses, las ceremonias y algunas personas que debieron ser importantes para la historia de esta nación y que se convirtieron en personajes legendarios.

En su rol de centro principal de un estado (capital) Cahuachi tiene que demostrar tres requisitos importantes: (1) Estar habitado permanentemente, (2) Tener a otros asentamientos dependientes y (3) Tener como actividad económica principal la producción secundaria (bienes y servicios).

Cahuachi

Al final de su existencia, Cahuachi es enterrado. Se hicieron muchos sacrificios de animales y también humanos. Se depositaron muchas ofrendas. Las pirámides tomaron la apariencia de cerros, como regresando a la naturaleza. Cahuachi se convirtió en "pacarina" y "huaca".

Los arqueólogos del CISRAP han identificado a la cima de la Gran Pirámide y el Montículo 1 como el lugar de residencia permanente de la elite. Hasta la fecha no se ha identificado el lugar donde habitó la gran cantidad de personas (el pueblo) necesario para el funcionamiento de una ciudad del tamaño de Cahuachi, pero suponen que vivieron en los muchos y muy poblados pueblos ubicados a corta distancia y desde donde se puede ir diariamente a Cahuachi a trabajar y retornar el mismo día. Esto nos lleva al punto dos, los sitios de Las Cañas, Estaquería, Pueblo Viejo, Usaca, Jumana o La Ventilla entre otros muchos son contemporáneos y están relacionados directamente con Cahuachi que producía bienes especializados (punto tres) como cerámica fina para ser usada en ritos o como ofrenda o textiles de gran calidad y belleza incomparable como son los "mantos plumarios": telas donde se usó plumas multicolores de aves de la amazonía para formar diseños.

Economia

El algodón fue el principal producto cultivado no comestible usado, el mismo que se le reporta hallado en forma de motas o granos. De esto podemos deducir lo importante que fue para Cahuachi la producción textil. Para el consumo humano criaron llamas, cuy (cobaya) y cultivaron el frijol (Phaseolus vulgaris), pallar (Phaseolus lunatus), maíz (Zea maiz), maní (Arachis Hypogea), camote (Ipomea batatas), yuca (Manihot esculenta), zapallo (Cucúrbita máxima), pacae (Inga feullei) y ají (Capsicum frutencens).

Bibliografía

Bachir Bacha, Aïcha
2007 Dinámica y Desarrollo de un Centro Ceremonial Andino. El Caso de Cahuachi. En revista Arqueología y Sociedad nº 18. Museo de Arqueología y Antropología UNMSM. Lima - Perú.
Bachir Bacha, Aïcha y Oscar D. LLanos Jacinto
2006 El Gran Templo del Centro Ceremonial de Cahuachi, Nazca, Perú. En Dimensión Antropológica 38.
Kroeber, Alfred y Donald Colier
1998 The Archaeology and Pottery of Nazca, Perú. Alfred L. Kroeber's 1926 Expedition. Edición de Patrick H. Carmichael. Wal nut Creek: Alta Mira Press.
Orefici, Giuseppe
1996 Nuevos Enfoques sobre la transición Paracas - Nazca en Cahuachi. Andes - Boletín de la Misión Arqueológica Andina 1:173-198. Varsovia.
1994 El Recinto de los Camélidos. Documentos de Trabajo 15-4. Memorias del VI Congreso de la FIEALC (Varsovia, 23 - 26 de junio de 1993. Varsovia, pp. 49 - 53. CESLA - Universidad de Varsovia.
1989 Una Expresión de Arquitectura Monumental Paracas - Nazca: El Templo del Escalonado. Atti del Convengo Internazionale "Archeología, scienza e Societa nell america Precolombiana". Brescia 1988, pp. 191 - 201. Brescia CISRAP.
Orefici, Giuseppe y Ardrea Drusini
2003 Nasca, Hipótesis y Evidencias de su Desarrollo Cultural. Documentos e Investigaciones 2. Centro Italiano Studi e Ricerche Archeologiche Precolombiane. Lima Perú.
Silverman, Helaine
1986 La Investigación Arqueológica y el Uso de la Analogía Etnográfica. Revista Andina 2: 465 - 478. Cusco.
1985 Cahuachi, Simplemente Monumental. En Boletín de Lima 41: 85 - 95. Lima.
Textos, fotos y dibujos: Lizardo Tavera


Regresar
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.