ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ

  Página principal Sitios arqueológicos Culturas del antiguo Perú Artículos, temas, bibliografía Acerca de nosotros

 
Yayno

 

INDICE

1) YAYNO A LA LUZ DE LA ARQUEOLOGÍA por Dr. George Lau, University of East Anglia, England.

2) DESCUBRIENDO YAYNO: LA HISTORIA DE UN PROCESO por Arqlo. Steven Wegner


 

 

 
Ubicación Política
País: Perú
Región: Ancash
Provincia: Pomabamba
Distrito: Huayllán
Coordenadas UTM WGS84
Norte 9'020,604
Este 231,853
Altitud
m.s.n.m. 2,873

YAYNO A LA LUZ DE LA ARQUEOLOGÍA

Dr. George Lau
University of East Anglia, England

En las alturas del distrito de Huayllán, provincia de Pomabamba, se localiza un gigantesco sitio arqueológico conocido como Yayno. Su nombre original, así como, su origen y los ocupantes de sus ruinas es un misterio.

Existen varias cuestiones sobre su ocupación antigua. Sólo ahora, gracias a las investigaciones arqueológicas de los últimos años, podemos aclarar su edad y su importancia prehistórica, no sólo para la región de Ancash, sino para todo el milenario patrimonio nacional.

Las investigaciones detallan un uso intenso y ocupación residencial del sitio por grupos de tradición Recuay entre 1 y 700 d.C. Los resultados del proyecto son significativos porque aclaran que Yayno no sólo era una de las sedes más poderosas de la cultura Recuay, sino también uno de los centros principales de toda la sierra norte peruana. Otros asentamientos coetáneos, de su extensión y elaboración material incluyen a Pashash (Cabana), Tinyash (Huánuco), Marcahuamachuco y Coyor (Cajamarca).

Los patrones arquitectónicos de Yayno y la presencia de objetos finos (cerámica, metal, litoescultura) son claves para el estudio de la complejidad social en el pasado antiguo del Perú. Las investigaciones ayudan a comprender patrones arqueológicos de jefaturas antiguas, artes públicas y culturas avanzadas en la sierra muchos siglos después del ocaso de Chavín y antes de la llegada de los inkas.

Caracterización del monumento. En los últimos años, el Proyecto Arqueológico Yayno investigaba las alturas de Pomabamba para entender mejor las relaciones entre la arquitectura monumental (residencial/defensiva) y la organización socio-política de la cultura Recuay. Las labores incluían mapeo y excavaciones de prueba en el sitio de Yayno y prospección regional de varios sitios en sus cercanías. El proyecto, con su equipo internacional bajo la dirección del autor (Universidad de East Anglia, Inglaterra) fue auspiciado por The British Academy, National Geographic Society; Heinz Charitable Trust y Sainsbury Research Unit for the Arts of Africa, Oceania and the Americas, con la colaboración del Instituto Nacional de Cultura (oficinas de Huaraz y Lima).

Yayno se localiza encima de cerro que desciende como parte de las faldas orientales pintorescas de la Cordillera Blanca. Se eleva más de 4150 metros sobre el nivel del mar, en la confluencia de los ríos Pomabamba y Seccha/Lucma (afluente del río Marañón). Desde los tiempos del gran arqueólogo peruano Julio C. Tello, es obvio que su ubicación fue estratégica. Aprovechaba su vista elevada de dos cuencas interandinas para establecer construcciones en forma de ciudadela, con la cual sus habitantes protegían sus tierras y recursos.

Por su ubicación elevada y enucleación, Yayno era un centro principal dentro de una red de aldeas en las alturas de Huayllán. En general, las aldeas coetáneas son más chicas y se localizan cerca de tierras para el cultivo (la papa y otros tubérculos, quinua, habas). Todas las aldeas presentan elementos defensivos. Es muy probable que el surgimiento de Yayno se basara en cierta medida en la producción agrícola y ganadería de camélidos en las comunidades de sus cercanías, sobre las cuales extendía autoridad política y quizás religiosa. Es probable que en la antigüedad un rango de pueblos, caminos, corrales y sistemas hidráulicos figurara como la infraestructura económica regional de Yayno.

Su sector monumental cubre aproximadamente 25 hectáreas y su zona arqueológica asociada tiene una extensión impresionante de más de 100 hectáreas que cuentan con terrazas, corrales, estructuras funerarias y otras construcciones aisladas. Hasta el presente, no se identifica ninguna evidencia de tumbas ni entierros Recuay en el sector monumental.

Yayno presenta varios elementos defensivos en su forma arquitectónica. Aparte de su posición estratégica montañosa hay muros perimétricos, largas construcciones que forman terrazas elevadas y acceso restringido. Un sistema de trincheras naturales rodeaba el sector monumental, cuyas partes fueron ampliadas y amuralladas. Es claro que los habitantes tomaron precauciones para proteger su comunidad contra ataques e incursiones vandálicas. Yayno también se distingue por sus escalones con gradas de piedra y una plazoleta. En vista de su forma natural distinta y su confección elaborada, quizás el carácter de ciudadela fortificada de Yayno fue su raison d’étre.

Las investigaciones indican que los edificios principales en Yayno eran conjuntos amurallados para fines residenciales. Predominan dos formas principales. Hay más de 30 conjuntos circulares, con muros concéntricos (aprox. 12-35 m por lado). Cámaras –tipo habitaciones de múltiples pisos- fueron construidas circundando el muro exterior rodeando un espacio interior (“courtyard”) sin techo. El acceso fue sumamente restringido con pocas entradas en los muros exteriores.

yayno

Los habitantes dejaron vestigios de sus actividades domésticas: batanes, morteros, huesos de animales, fogones con ceniza y cerámica tosca. En todo caso, es probable que los conjuntos fueran casonas para grupos colectivos, tal vez linajes, familias extendidas u otros agrupamientos sociales, tal vez como ayllus. Yayno se caracteriza por sus construcciones elegantes de piedra –que por su calidad, el lugar y fama- están asegurados en la prehistoria andina. Se encuentra un estilo distinto de mampostería descrito como wanka-pachilla. En los edificios principales, se encuentran agrupamientos regulares de wankas, paradas sobre una fila de lajas horizontales, con piedras labradas sobrepuestas en las esquinas. Parece que los Yaynos dieron bastante énfasis al uso de piedra; eran constructores de paredones y fachadas, quizás los más finos en la sierra norte.

Los arquitectos de Yayno lograron un efecto impresionante porque ordenaron bloques de varios tamaños (inmensos en la base, cada fila de bloques más pequeños llegando al techo) y colores (alternando calizas de gris oscuro con piedras ígneas de varios colores debido a su desgaste natural). El acabado y la monumentalidad de la mampostería no tienen comparaciones en ningún otro sitio Recuay, ni en Pashash, ni en los centros del Callejón de Huaylas.

yayno

Cronología del sitio

En casi todas las excavaciones se encontró cerámica fina del estilo Recuay. Los Yaynos empleaban tres tipos de alfarería fina Recuay, indicada por su arcilla fina (de caolín blanco y terracota) y formas distintas, especialmente cuencos que con frecuencia tienen bases apedestaladas.

Su decoración incluye pintura polícroma (rojo, blanco, púrpura y negro de pintura negativa), típica para grupos Recuay en la sierra norte del Perú. A diferencia de sus vecinos Pashash parece que los Yaynos prefirieron cerámica no modelada, aunque los dos grupos prefirieron cuencos y tazones pintados, de vez en cuando, en pintura negativa. Los diseños incluyen motivos geométricos (bandas, escalonados, ojos, eses) y zoomorfos (criaturas, aves y felinos) que probablemente se refieren a su cosmología y creencias religiosas.

Hasta el presente, no hay ninguna evidencia de ocupación anterior (Chavín o Huarás) y poca evidencia de ocupación posterior (contemporáneo a Wari, Aquilpo, Inka), lo cual concuerda con siete fechados radiocarbónicos que datan el material en una época tardía en la trayectoria Recuay: 400-800 d.C.

Yayno continuó como lugar significativo luego de su original ocupación Recuay. Se recuperaron ofrendas Inka hechas al cerro y las ruinas. Su importancia continúa hasta el presente. Frente al sitio, hay una imagen rocosa de Mama Canchi, la Virgen de la Candelaria que es venerada cada año por modernos peregrinos. Además, una serie de creencias y mitos del sitio prolongan la intervención de Yayno en el imaginario ancashino.

Yayno en la arqueología andina

La prehistoria de Ancash es conocida básicamente por los desarrollos asociados con el culto de los Chavín (primer milenio a.C.), basado en el centro proto-urbano de Chavín de Huántar. Los trabajos en Yayno aclaran la gran y más larga trayectoria de civilización, arte y urbanismo andino en la sierra de Ancash, bajo la tradición Recuay.

A diferencia de los Chavín, la arquitectura monumental de Yayno no fue establecida para fines religiosos públicos. Los Recuay prefirieron elaborar sus edificios defensivos, residenciales y funerarios, quizás de linajes sumamente importantes o grupos colectivos importantes, encabezados por caciques o señores. También, a diferencia delos Chavín, cuya autoridad se estableció mayormente por una ideología religiosa, los líderes Recuay, como se puede apreciar en la ciudadela de Yayno, tenían su base en asuntos militares y seculares, como en la producción agro-pecuaria y la construcción de obras públicas defensivas.

El desarrollo temprano y rápido de pueblos fortificados durante la época Recuay es significante porque continuaba como estrategia regular para grupos serranos en tiempos tardíos. También, Yayno es un caso importante para el uso de formas defensivas en arquitectura monumental, que es más reconocido durante el imperio Inka. Expertos en fachadas formidables con perfiles inclinados y entradas ciclópeas, los Yayno eran maestros del arte y la estética de arquitectura megalítica.

Lamentablemente, en las últimas décadas esta joya arquitectónica ha sufrido daños no reversibles a causa del descuido, tráfico de animales en el sector principal e intensificación del turismo sin vigilancia. Una desgracia sin lógica es la gran cantidad de grafiti pintados en las fachadas monumentales, no hechos en pequeña escala por promociones de estudiantes y, paradójicamente, sus profesores. Los visitantes deben respetar su patrimonio a través de estas reglas básicas:

  • No trepar los muros en peligro de caer.
  • No botar ni quemar basura en el sitio (es fácil llevar los papeles y botellas descartables).
  • No pintar los muros.
  • Usar los caminos establecidos, para su seguridad y la preservación del sitio.

Un aporte muy importante, hecho en los últimos años, es la construcción en el año 2006 del puesto de vigilancia costeado por la Casa de la Cultura de Pomabamba. Con el respeto de cada visitante, la grandeza y belleza de uno de los sitios antiguos más impresionantes de América del Sur se preservará para la posteridad.

De: Pumakayan. Mensuario cultural de Ancash. Año 1, pp. 6-8. Octubre de 2009, Huaraz. Publicado en este web site con autorización del autor.

 


 

DESCUBRIENDO YAYNO: LA HISTORIA DE UN PROCESO

Arql. Steven Wegner

A pesar de la impresión dada por ocasionales noticias sensacionales acerca de hallazgos de nuevas ciudades perdidas en la selva peruana, el descubrimiento de sitios arqueológicos no es un evento único, sino un proceso que puede durar muchos años, incluir múltiples redescubrimientos e involucrar a varias personas. Por ejemplo, Machu Picchu fue conocido por gente de la zona y luego redescubierto por Hiram Bingham en 1911, pero el estudio del sitio ha continuado hasta hoy. Lo mismo sucede con Chavín, conocido por siglos y redescubierto por el Dr. Julio C. Tello en 1919; todavía está en un proceso largo de estudio y descubrimiento. La gran ciudadela de Yayno, ubicada a una altitud de más de 4,000 msnm encima de un cerro al suroeste de Pomabamba, también tiene una historia larga de descubrimiento que no se limita a una sola fecha o persona.

Visitas tempranas y las primeras fotos publicadas de Yayno

Después de su etapa inicial de construcción y uso durante cuatro siglos entre 400 y 800 años d.C. por el pueblo de la cultura preincaica conocida por el nombre Recuay, el sitio cayó en abandono, siendo visitado de vez en cuando por personas que buscaban refugio temporal de los elementos y dejaron poca evidencia de su paso. Además, excavaciones recientes han detectado una pequeña ofrenda incaica, indicando un gesto de reverencia casi 700 años después del ocaso del sitio. No se registraron visitas o menciones notables hasta el siglo XIX cuando el naturalista italiano Antonio Raimondi en 1860 hizo una breve mención de la zona, sin haber llegado al sitio. Recién en 1908 el profesor Néstor Roca Escudero preparó la primera descripción de Yayno que envió a la Prefectura de Huaraz, pero su manuscrito quedó inédito y sólo se conoce ahora una copia que se encuentra en manos del Sr. Donato Apolín Gamarra.

Las dos primeras fotos publicadas de Yayno aparecieron en 1915, en la revista limeña Variedades (año X, no. 383, pág. 2323, al centro), y muestran muchas personas apreciando los inmensos muros durante una excursión del Centro Escolar de Varones Nº 301, acompañadas por el profesor Emiliano Gonzáles Roca y un fotógrafo no identificado.

Primer estudio arqueológico y dibujos

Yayno tuvo que esperar hasta mayo de 1919 para la primera visita hecha por un arqueólogo, el Dr. Julio C. Tello, durante su primera expedición científica al departamento de Ancash. A raíz de pocas horas de observaciones, Tello elaboró la primera descripción analítica, consideró al sitio como típico de la época “Megalítica” e hizo la primera comparación arquitectónica con otro sitio arqueológico, Marca Huamachuco (1929, Antiguo Perú: primera época, págs. 30-36), incluyendo en ésta y en otra publicación unos dibujos de detalles arquitectónicos y una foto tomada por el fotógrafo aijino Federico Palacios Palacios. Pero allí quedó la investigación científica del sitio hasta la década de 1990, anticipada solamente por unas visitas esporádicas, como la del geógrafo austriaco Hans Kinzl en 1932 y la del sacerdote caracino Augusto Soriano Infante a fines de la década de 1930, quienes dejaron unos breves comentarios publicados.

Descubrimiento de la cerámica antigua

Entre arqueólogos, el mejor material para identificar culturas antiguas más recientes que 1800 a.C. es su alfarería o cerámica, un material muy duradero y, en la etapa de preparación de la arcilla, muy plástico y manejable para poder producir diversas formas, colores y decoraciones. Lo que abrió una nueva etapa de estudio y descubrimiento de Yayno fue el crecimiento del turismo y el interés de extranjeros en la zona a partir de 1980, cuando el americano Jim Bartle incluyó a Yayno en su guía de caminatas (1980, Trails of the Cordilleras Blanca & Huayhuash of Peru) e inspiró a James Josenhans a visitarlo en 1981). Este tomó varias fotos que gentilmente proporcionó al autor de este artículo, estimulando mayor interés en visitar el sitio. Steven Brock, un investigador de plantas medicinales y fotógrafo americano, residió en Pomabamba entre 1982 y 1984.

En una visita a Yayno recogió muchos fragmentos de cerámica antigua, dejando la mayoría en Pomabamba, pero llevó unos a San Francisco, California, donde fueron vistos también por el autor de este artículo, quien los identificó preliminarmente como pertenecientes al estilo Recuay. Por fin, en noviembre de 1993, logramos conocer personalmente al sitio en compañía de Bartle y el arqueólogo César Aguirre Chang-Jui, entonces director del Instituto nacional de Cultura en Huaraz. A pesar de la lluvia persistente, se logró tomar muchas fotos y reunir unos fragmentos de cerámica de la superficie, confirmando directamente la presencia de alfarería del estilo Recuay. Una visita adicional en junio de 2002 por Wegner y el arqueólogo americano Dr. George Lau de la Universidad East Anglia, Inglaterra, sirvió para reconfirmar la fuerte y casi exclusiva presencia de cerámica Recuay y para escoger el sitio para un futuro proyecto de investigación científica de Lau.

Yayno

Primer plano de Yayno

Por iniciativa propia, el profesor Donato Apolín Gamarra visitó la gran ciudadela muchas veces en la década de 1990 e hizo varios croquis de su arquitectura. Con la ayuda de una foto aérea del Servicio Aerofotográfico Nacional como base, Apolín confeccionó el primer plano preliminar del sitio. En octubre de 2001, él acompañó al Dr. Federico Kauffmann Doig a Yayno para tomar fotos y apuntes que le sirvieron a Kauffmann para la publicación de una descripción general (2002, Historia y Arte del Perú Antiguo, vol. 3 págs. 486-488) acompañada por una versión del plano de Apolín. Desafortunadamente, Kauffmann no reconoció la fuerte evidencia de filiación cultural Recuay y postuló equivocadamente un origen “durante la expansión cultural Tiahuanaco-Huari en áreas norteñas”. Además, el plano no representa la densa arquitectura con mucha precisión.

Se puede constatar que el plano casi definitivo de Yayno fue levantado durante el proyecto topográfico del Dr. George Lau en 2005 y 2006, con el trabajo de los topógrafos Esteban y Wilmer Sosa del Instituto Nacional de Cultura de Ancash en Huaraz. Por primera vez, la diversidad de la arquitectura de los edificios circulares (más de 30) y rectangulares (unos 16) quedó registrada con precisión admirable, haciendo posible apreciar las verdaderas formas y proporciones relativas de las estructuras y su distribución relativa. Además, se documentaron las obras de defensa incluyendo varias trincheras externas y muros fortificados. Se espera que este plano pueda ser publicado en el futuro cercano.

Yayno

Descubrimiento de la cronología de Yayno

Con las excavaciones de Lau de 2006, se obtuvieron muchas muestras estratigráficas de fragmentos de cerámica antigua de distintos contextos arquitectónicos, permitiendo la primera apreciación de cambios cronológicos en la larga ocupación del sitio. Además, la recuperación y análisis de siete muestras de carbón de madera por el método del carbono-14 produjo la primera evidencia cronológica de una ocupación entre 400 y 800 d.C. Es materia para mayor elaboración en futuras investigaciones la naturaleza de los cambios sucesivos de construcción, ampliación y uso, junto con los cambios en las formas, la decoración y el acabado de la cerámica Recuay en esta parte norteña de los Conchucos.

Descubrimiento de algunas de las funciones de Yayno

En las dos campañas de investigación arqueológica de Lau, se logró investigar partes de algunas estructuras de Yayno. Algunas presentaron evidencia de uso doméstico, especialmente en los conjuntos compuestos por un grupo de cuartos compuestos por un grupo de cuartos pequeños, donde se recuperó abundante fragmentería cerámica. Otro sector produjo evidencia de uso ceremonial, incluyendo material exótico como conchas marinas (Spondylus) que hubieron servido para ofrendas. Finalmente, unas excavaciones descubrieron partes de los muros defensivos, indicando una preocupación por la seguridad del sitio. Seguramente, esta variedad de funciones es solamente parte de lo que se descubrirá en el futuro con excavaciones más extensas.

Yayno

Belleza arquitectónica de Yayno

Para apreciar la majestuosidad y belleza de la arquitectura de Yayno, no hay mejor opción que visitar el sitio personalmente. La ubicación a gran altura (4100 msnm) y el paisaje espectacular de los numerosos nevados de la Cordillera Blanca al oeste multiplican el impacto visual y emocional del sitio. En cuanto a una apreciación estética de la mampostería de piedra de los edificios más grandes, fácilmente podemos considerar a Yayno entre los cinco sitios más bellos de Ancash y, quizás, de todo el Perú. En Ancash, tenemos a Chavín, Sechín (Casma), Tumshucaico (Caraz), La Galgada (al norte de Chuquicara), Pashash (Cabana) y Willkawain (Huaraz), cada uno con características especiales. Sin embargo, el estilo arquitectónico de Yayno combina los diversos tamaños, colores y tipos de piedras con tanta armonía e ingenio que no tiene comparación cercana. Así que tenemos una verdadera joya arqueológica por conocer, apreciar y disfrutar.

Por supuesto, tenemos a la vez la gran responsabilidad de velar por la conservación de Yayno, previniendo la huaquería, la acumulación de basura y la contribución indeseada de grafitis y otras pintas sacrílegas.

De: Pumakayan. Mensuario cultural de Ancash. Año 1, pp. 2-5. Octubre de 2009, Huaraz. Publicado en este web site con autorización del autor.

Bibliografía

Lau, George
2009 "Yayno a la Luz de la Arqueologia". En Pumakayan, Mensuario cultural de Ancash. Año 1, pp. 6-8. Octubre. Huaraz.
Wegner, Steven
2009 "Descubriendo Yayno, la Historia de un Proceso". En Pumakayan, Mensuario cultural de Ancash. Año 1, pp. 2-5. Octubre. Huaraz.
Textos: George Lau / Steven Wegner


Regresar
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.