ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ

  Página principal Sitios arqueológicos Culturas del antiguo Perú Artículos, temas, bibliografía Acerca de nosotros

 Qosqo (Cusco)

por: Arql. Lizardo Tavera Vega

 

 

 
Ubicación Política
País: Perú
Región: Cusco
Provincia: Cusco
Distrito: Cusco
Coordenadas UTM WGS84
Norte 8'503,757
Este 177,530
Altitud
m.s.n.m. 3,402
 










































Qosqo (Cusco en la actualidad) fue el ombligo del mundo para los Incas (1200 a 1532 d.C.), el centro del universo y ciudad principal. Cada piedra de este lugar habla de su historia. Está enclavada en los andes sur del Perú en un pequeño pero fértil valle de clima benigno.

Qosqo

La actual ciudad del Cusco, antigua capital del Tawantinsuyo (Imperio de los Incas) y moderna capital del turismo en el Perú.

La fundación de Qosqo se pierde entre las tinieblas de la leyenda. La de Manco Capac y Mama Ocllo dice que ambos, hijos del sol, salieron de las profundidades del lago Titicaca y caminaron por largo trecho. A su paso Manco Capac hincaba una barreta de oro en el suelo. Donde hubo de hundirse fundaron el Qosqo. Otra leyenda es la de los cuatro hermanos Ayar, quienes junto con sus esposas salieron del cerro Tamputoccto y tras un largo derrotero, que solo consiguió culminar Ayar Manco y las otras 4 mujeres, fundan el Qosqo en un lugar designado por el dios sol.

Qosqo

Mapa de ubicación del Qosqo (Cusco en la actualidad). Abajo una cronología mínima de los principales hitos fundacionales de esta ciudad.

El Qosqo y su traza urbana

Las fuentes históricas, en cambio, apuntan que tras la victoria sobre los Chancas (rivales de los Incas) en 1440, Pachacutec Inca funda el Tawantinsuyu y decide transformar el Qosqo para ser la capital del imperio. Para lograr esto manda despoblar la antigua ciudad, canaliza los ríos Tullumayo y Huatanay (que atraviesan la ciudad) y manda hacer maqueta en barro según el modelo de ciudad que había imaginado.

Al centro de la ciudad estaba Haucaypata, la gran plaza donde se llevaron a cabo las principales ceremonias del calendario incaico. Alrededor de esta plaza se construyeron los templos y palacios de las familias de los incas pasados (panaca) y del presente. La actual plaza de la ciudad del Cusco ocupa una parte de la antigua Haucaypata.

Qosqo

Traza posible del Qosqo según la nueva planificación de Pachacúec y la divisón en dos partes: Hanan y Hurin.

Qosqo estuvo dividido en dos partes: hanasaya y hurinsaya. Cada una de estas parcialidades tenía su propio inca, pero el de hanasaya mandaba sobre el de hurinsaya. Así se expresó la dualidad, base de la organización social en el antiguo Perú desde tiempos inmemoriales.

De Qosqo partían los cuatro caminos principales del Capac Ñan (el sistema vial incaico) cada cual enrumbado a cada uno de los cuatro suyus en que estaba dividido el Tawantinsuyu (en quechua tawa = cuatro). Dentro del Qosqo las calles eran largas y estrechas con la acera empedrada y un canal de drenaje corriendo por en medio. A ambos lados, largos y sobrios muros de piedra finamente labrados y sin decoración enmarcaban el paisaje urbano.

Qosqo

Calle en Cusco (Qosqo), aún muestran muros de la época incaica.

Los muros Incas y sus piedras

Los muros construidos por los incas son de piedras muy pulidas y con un efecto de altorrelieve llamado "almohadillado". Fueron hechos para lucirse sin recubrimiento o enlucido. Las piedras de los muros podían ser de tamaño uniforme, o formar intrincados diseños semejando "rompecabezas". Algunos bloques adoptaron formas un tanto caprichosas, talladas con lodos rectos pero de trazo irregular. La más famosa de ellas es la llamada "piedra de los 12 ángulos" que forman sus lados rectos y que le dan nombre a esta singular pieza de la arquitectura inca.

Qosqo

La famosa "piedra de los doce ángulos"..

Las piedras labradas por los incas para los muros de los palacios y templos del Qosqo son las más finas y mejor trabajadas en todo el Tawantinsuyu. Es tan exacto el labrado y junturas de los bloques de piedra que no es posible ni siquiera hincar un alfiler entre ellas. La mayoría de construcciones incas tienen el primer nivel de sus recintos construidos de piedra, completándose la altura con paredes de adobe, hoy destruidos en su mayoría rematado por un techo de estructura de madera a 1, 2 y 4 aguas con cobertura de ichu (paja).

Qosqo

Muro Inca en calle del Cusco (Qosqo). Ejemplo de la manufactura inca en el labrado de piedras para muros. Las junturas entre bloques de piedra son tan exactas que no es posible incar una aguja entre ellas.

El Coricancha

En el corazón mismo del Qosqo Inca estaba el Coricancha, la más bella construcción que le dedicaron al sol. Sobre este templo los conquistadores españoles edificaron en 1534 la iglesia y convento de Santo Domingo. Hoy en día los muros de ambos templos se complementan formando una sola estructura. Coricancha se deriva de las palabras quechua qori=oro y kancha=recinto. Fue el centro y adoratorio principal dedicado al sol y por tanto el lugar más importante y sagrado para los Incas.

Qosqo

Uno de los recintos construidos por los Incas mejor conservados (está reconstruido en parte).Por siglos estuvo escondido detrás de un revestimiento de barro y se ignoraba su existencia.

Su aspecto exterior no fue diferente al de la mayoría de edificios incas del tipo "cancha", un cercado rodeado por 6 recintos, 2 grandes, tipo "kallanka" y 4 pequeños, ordenados alrededor de un patio. Un muro de piedras labradas bordeaba todo el conjunto dándole la seguridad y privacidad que tan importante edificio requirió.

Los conquistadores españoles que vieron el lugar antes que lo saquearan y destruyeran dicen que por dentro estaba todo cubierto de oro: paredes, piso y techo. De los 6 recintos que formaron el Coricancha, el más grande estaba dedicado al sol. En su interior había un gran disco de oro que representaba a Wiracocha, teniendo a ambos lados sendos ídolos representando al sol y la luna. 4 de los restantes recintos estaban dedicados a: (1) La Luna, (2) Venus, la constelación de Las 7 Cabrillas y a todas las demás estrellas del firmamento, (3) a Illapa, que era el rayo, el trueno y el relámpago a la vez. (4) dedicado a Chuychu, el arco iris. El sexto recinto servía de aposento para los sacerdotes y oficiantes del sol.

Qosqo

Plano de la iglesia de Santo Domingo (en oscuro) sobre el que se muestra (en rojo) los muros incas del antiguo Coricancha. En amarillo el espacio que ocuparían los recintos incas, algunos de ellos destruidos completamente. Abajo a la derecha, reconstrucción hipotética del Coricancha de los Incas.

En 1950 un fuerte terremoto dañó severamente este lugar, dejando al descubierto algunos muros incas que antes estuvieron cubiertos, propiciando las restauraciones que el visitante puede apreciar hoy en día.

Tambomachay y los "Ceque" del Qosqo

Qosqo no era sólo la capital y centro político del Tawantinsuyu, era también el centro religioso. Por eso se decía que no había dentro de la ciudad y en sus alrededores fuente, montaña, laguna o paraje que no fuera adorado como huaca (dios).

Qosqo

Tambomachay, cerca al Qosco, fue una huaca parte del primer ceque del Antisuyo.

El centro religioso de Qosqo era el Coricancha y de él partían en todas direcciones unas líneas imaginarias que alineaban una sucesión de huacas y adoratorios. A estas líneas se les conocía por el nombre de CEQUE. Tambomachay era uno de estos adoratorios y formaba parte del primer ceque que se orientaba al antisuyu. Es una bellísima construcción de piedra donde destacan sus muros con nichos y una fuente de agua (paccha).

La palabra Tambomachay proviene del quechua thanpu = depósito y hospedaje y machay = cueva. Las cuevas o machay en el antiguo Perú eran un lugar sagrado donde se ofrecían sacrificios y se enterraban a los muertos. La paccha (fuente de agua) le otorga a Tambomachay un sentido sagrado, más que un simple lugar para bañarse o aprovisionarse de agua.

Kenko

En las cercanías de Qosqo esta Kenko, conjunto arquitectónico construido alrededor de una gran roca (kenko, en quechua). Los incas consideraron que algunas rocas eran sagradas (huacas) pues les servían para las mediciones astronómicas. Por ello construyeron alrededor de este kenko un ushnu (altar). Rodeando el ushnu hay un muro de piedra semi-circular con un gran número de nichos que asemejan ser asientos en un anfiteatro desde donde se observaban las ceremonias ofrecidas a esta huaca.

Qosqo

Kenko. A la izquierda la "huanca" colocada sobre un altar de piedra. A la derecha, el muro de forma semi-circular adornado con nichos.

Puca Pucará

Es un conjunto arquitectónico construido sobre una plataforma y organizado alrededor de un patio delantero rodeado por varias habitaciones. Su nombre significa puca=rojo y pucará=fortaleza. Por su ubicación habría servido para defender la entrada al Qosqo desde Yucay, o quizá para proteger al inca cuando visitaba los muchos adoratorios que hay en la cercanía, como por ejemplo la importante huaca de Tambomachay. Tanto al interior como al exterior de sus murallas están las numerosas habitaciones para albergar al inca, su corte y la numerosa guardia que los protegía.

Qosqo

Recinto en Puca Pucará, está parcialmente reconstruido.

Saccsawaman

Es una de las construcciones de piedra más grandes y admirables construidas por los Incas. Desde la primera descripción escrita por Pedro Sancho en 1534 todo el que la ha visto queda impresionado por las enormes proporciones de sus piedras, algunas de las cuales se ha estimado su peso en varios cientos de toneladas.

Qosqo

Sacasawamán. Llama la atención la forma "dentada" que adoptan los muros de las plataformas que dan forma a este sitio.

Fue construido en la cresta de uno de los cerros que domina la ciudad de Qosqo. Tiene forma de pirámide escalonada formada por, al menos, tres plataformas. Llama la atención la forma zigzagueante de sus muros. Por la forma y tamaño de sus muros aparentó ante los ojos europeos ser un castillo o fortaleza, apelativo con el que comúnmente se le conoce. Durante la guerra de reconquista liderada por Manco Inca en su intento por recuperar Qosqo de manos españolas fue Saccsawaman usado como eso, reforzando la errónea idea que sobre este sitio se tiene.

Qosqo

Izquierda; los muros de las plataformas están formados por gigantescas piedras. Derecha; típico portal Inca en Saccsawaman.

Empezó su construcción por mandato de Pachacutec Inca alrededor de 1450 y demandó más de 50 años terminarla. Aunque no se ha llegado a determinar exactamente la función que tuvo, algunos cronistas españoles han escrito que fue el templo del sol y palacio real de los incas la parcialidad hanansaya del Qosqo.

Después de la conquista española del Tawantinsuyo (Imperio de los Incas) en 1534 las piedras labradas de Saccsawaman fueron usadas para la construcción de las casas e iglesias del Cusco (el Qosqo español), destruyendo, para ello, todos los edificios ubicados en la cima de este sitio. Saccsawaman muestra uno de sus frentes hacia Qosqo, cuya vista domina. El otro frente mira a la plaza de Chuquipampa en donde un conjunto de construcciones y piedras labradas, como esta, formabando un conjunto ceremonial.

La conquista española

Francisco Pizarro, conquistador español, entra en Qosqo y la refunda en 1534 como nueva ciudad llamándola Cuzco (o Cusco), castellanización de Qosqo, nombre como los Incas llamaron a su ciudad.

Cusco, hoy en día

Qosqo fue para los Incas el ombligo del mundo por ellos conocido. Hoy en día se ha convertido en un importante centro turístico del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1983 atrayendo a cientos de miles visitantes que admiran los grandes monumentos que los Incas nos han legado.

Qosqo

El Cusco de hoy, moderna ciudad que recibe cientos de miles de visitantes del mundo entero que vienen a admirarse con las construcciones Incas.

Bibliografía

AGURTO CALVO, Santiago
1987 Estudios Acerca de la Construcción, Arquitectura y Planeamiento Incas. Editado por la Cámara Peruana de la Construcción. Lima-Perú.
CIEZA DE LEÓN, Pedro
1973 (1550) La Crónica del Perú. Colección Biblioteca Peruana, 1. Lima: Ediciones PEISA. 262 p.
CORNEJO BOURONCLE, Jorge
1942 El Coricancha. Revista Universitaria. Organo de la Universidad San Antonio Abad. Tomo XXXI, No. 83, 2do. semestre, pp. 74-84. qosqo.
1946 Huakay-pata, la plaza mayor del Viejo qosqo. Revista Universitaria. Organo de la Universidad San Antonio Abad. Año XXXV, Nos. 90-91, 1° y 2° sem., pp. 85-l 16. Cusco.
1949 Inventario del Ccoricancha. Revista Universitaria. Organo de la Universidad Nacional San Antonio Abad. Año XXXVIII, No. 97, pp. 299-308. Cusco.
CHAVEZ BALLON, Manuel
1952 El templo del Sol o Coricancha. Revista del Instituto Americano de Arte. Año VI, Vol. II, pp. 18-23. Cusco.
1970 Ciudades Incas: Cuzco capital del Imperio. Wayka. Programa Académico de Antropología. Universidad Nacional del Cuzco. N°. 3. Pp. 1-14. CUZCO.
GARCIA, José Uriel
1952 Por la liberación del Coricancha. Revista del Instituto Americano de Arte. No. 6, pp. 5-14. Cusco.
GARCÍA ROSELL, César
1964 Diccionario Arqueológico del Perú. De la Sociedad Peruana de Arqueología e Historia, del Centro de Estudios Histórico Militares y De la Sociedad Geográfica de Lima. 420 pp. Lima - Perú.
GARCILASO DE LA VEGA, Inca
1973 (1609) Comentarios Reales de los Incas. Colección Biblioteca Peruana, 19, Tomo II. Lima: Ediciones PEISA. 197 p.
GASPARINI, Graciano y Luise MARGOLIES
1977 Arquitectura Inca. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas. 357 p.
LAZO, Guillermo R.
1921 El Coricancha (Intihuasi). Monografía arqueológica. Revista Universitaria. Organo de la Universidad Nacional San Antonio Abad. Tomo X, No. 35, pp. 76-107. Cusco.
1923 Tambomachai. Revista Universitaria. Universidad Nacional del Cusco. Tomo XII, Vol. XLI, pp, 15-30. Cusco.
LEHMANN-NITSCHE, Robert
1928 Coricancha, el templo del Sol en el Cusco y las imágenes de su altar mayor. Revista del Museo de La Plata. Tomo XXXI, pp. 1-260. La Plata.
MORRIS, Craig
1999 La Arquitectura del Tahuantinsuyo. En Los Incas; Arte y Símbolos. Lima: Banco de Crédito del Perú. p. 1-59.
PAREDES GARCÍA, Mónica
2001 El Cusco incaico; Análisis e interpretación de un registro de restos prehispánicos. Lima: Ediciones El Santo Oficio. 100 p.
ROWE, John Howland
1991 Los monumentos perdidos de la Plaza Mayor del Cuzco Incaico. Revista del Museo e Instituto de Arqueología 24: 83-100. Cusco.
VALCARCEL VIZQUERRA, Luis Eduardo
1933 Sajsawaman redescubierto. Revista del Museo Nacional. Tomo III, Nos. 1-2; pp. 3-36. Lima.
1934 "La ciudadela de Sajsawaman". Revista Geográfica Americana. Vol. II, pp. 340-345. Buenos Aires.
1934 Continuación del inventario gráfico de los objetos encontrados en la limpieza de las ruinas de Sajsawaman. Revista del Museo Nacional. Tomo III, No. 3; pp. 222-233. Lima.
1935 Los trabajos arqueológicos en el departamento del Cusco. Sajsawaman redescubierto (III). Revista del Museo Nacional. Tomo IV, No. l. Lima - Perú.
1935 Los trabajos arqueológicos en el Departamento del Cusco. Sajsawaman Redescubierto (IV). Revista del Museo Nacional. Tomo W, No. 2; pp. 163-203. Lima.
Textos, fotos y dibujos: Lizardo Tavera.


Regresar
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.