ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ

  Página principal Sitios arqueológicos Culturas del antiguo Perú Artículos, temas, bibliografía Acerca de nosotros

 
Kuelap

por: Arql. Lizardo Tavera Vega

 

 

 
Ubicación Política
País: Perú
Región: Amazonas
Provincia: Luya
Distrito: Tingo
Coordenadas UTM WGS84
Norte 9'289,739
Este 176,649
Altitud
m.s.n.m. 2,987
 











Llamada La Fortaleza y construido en la cima de una alta montaña es el conjunto arqueológico más importante de la selva montañosa peruana. Se le presenta al visitante como un lugar inexpugnable, rodeado de farallones y precipicios por tres de sus cuatro costados. Construida en una zona de bellos paisajes que conjugan las alturas de los Andes y la selva amazónica lo que crea un espectáculo incomparable.

Es posible que su nombre, Kuelap, derive de la deformación de la palabra "Cónlap", que es nombre de un pueblo que habitaba esa región según mencionan documentos coloniales españoles fechados en el año 1591.

Kuelap

Las "murallas" de Kuelap.

Los Chachapoyas

Kuelap fue construido y habitado por los Chachapoyas (1000 a 1400 años d.C.), nación formada por un conjunto de curacazgos, que es la organización política que tiene como gobernante al Curaca, quienes nos han dejado muchos y muy hermosos monumentos a lo largo del río Utcubamba, principalmente, como Olán, Yalapé, Purunllacta o Monte Peruvia, Gran Vilaya, Vira Vira, Karajía, Gran Pajatén y Leimebamba, entre otros. Sobre ellos, el padre Blas Valera decía en el siglo XVI que su nombre derivaba de los vocablos "Sacha" que quiere decir bosque y "phuyu", nube.

Cronología

Según los investigadores, los fundadores de Kuelap iniciaron su construcción durante el período Intermedio Tardío (1100 a 1450 d.C) y estuvo en funcionamiento durante éste período y el siguiente, Horizonte Tardío, tiempo en que vivieron bajo el dominio de los Incas del Cusco, hasta 1532, año en que el español Diego de Alvarado, luego de conquistados los Incas, movió a todos los pobladores de este sitio y alrededores a una nueva ciudad.

Los conquistadores españoles tuvieron como política de control mover y reunir a la población conquistada a nuevas ciudades llamadas "reducciones de indios", ubicadas en zonas bajas de los valles y de fácil acceso.

Ubicación geográfica

Kuelap se ubica en la parte alta del valle del río Utcubamba, próximo al caserío de Kuelap en el distrito de Tingo, Provincia de Luya, Departamento de Amazonas (Perú) a 3000 m.s.n.m. Como referencia se puede citar el estar distante a 35 kilómetros en dirección sur de la moderna ciudad de Chachapoyas. El clima es cálido durante el día (26 a 35 grados Celsius) y fresco por la noche con períodos de lluvias durante los meses de diciembre a abril.

Kuelap

Ubicación de Kuelap

Antecedentes

Luego del abandono obligado de Kuelap en 1532 a manos de Diego de Alvarado, esta ciudad quedó en el olvido para la mayoría de la gente, hasta el año de 1843 cuando Don Juan Crisóstomo Nieto, juez en la ciudad de Chachapoyas fue llevado a éste sitio a resolver unos litigios por tierras. Así es conducido a lo alto de una montaña donde, para su gran sorpresa, contempló un enorme muro construido con piedras labradas de mucha calidad y sobre éste cientos de casas, también de piedra. Quedó tan impresionado que escribió un informe titulado "Torre de Babel en el Perú" para la Sociedad Geográfica de Lima quienes años más tarde lo publicaron en su Boletín.

El años posteriores este sitio arqueológico a recibido el interés de investigadores como el sabio italiano Antonio Raimondi en 1860, Charles Wiener, Adolph Banbelier, el geólogo suizo, Arturo Werthemann, Loors Langlots, Paul Henri Reichlen en las décadas siguientes hasta que en la actualidad el arqueólogo Alfredo Narváez, entre 1985 y 1987, realizada una completa y minuciosa descripción del sitio.

Descripción

Kuelap está formada por dos gigantescas plataformas artificiales superpuestas, sobre las cuales se levantó una urbe que abarca una extensión aproximada de 450 hectáreas. En general, y vista desde el aire, su forma asemeja una ala de ave alargada con orientación norte - sur con medidas aproximadas de 584 metros de largo por 120 metros de ancho en promedio. Según estiman algunos especialistas en su construcción se habrían utilizado 25`000,000 de metros cúbicos de material.

Kuelap

El "Torreón"

Los muros de contención que forman las plataformas antes mencionadas dan la impresión de ser una gigantesca muralla que protege este sitio ya que en algunos trechos alcanza los 30 metros de altura, impresión reforzada, además, por la presencia de elementos arquitectónicos identificados como puestos de vigilancia, un torreón y tres estrechos ingresos, dos de ellos orientados hacia el este y el tercero hacia el oeste. Los antedichos ingresos son unas largas rampas excavadas al interior de las plataformas que tienen la peculiaridad de tener forma de embudo, con un ancho inicial de 3 metros en la parte exterior angostándose paulatinamente hasta los 70 centímetros en la salida interior, obligando de este modo al ingreso de sólo una persona a la vez, lo que ha sido entendido como una medida de control y defensa.

Dentro de sus "murallas", Kuelap alberga 505 viviendas, la mayoría de ellas de planta circular. Fuera de la ciudad se construyeron al menos 198 viviendas más, sumando en total más de 700 edificaciones.

A Kuelap se le puede considerar como una ciudad fortificada pues está construida sobre elevadas plataformas con altos muros de piedra y estrechos accesos. Su interior está dividido en dos grandes sectores, uno bajo y otro alto que corresponden a las dos plataformas que la forman en donde se ubican la mayoría de las viviendas las mismas que están organizadas alrededor de patios. El sector alto es el más pequeño y contiene a las viviendas mejor construidas y por ello ha sido considerado como el área de habitación de la aristocracia de Kuelap.

Kuelap

Ingreso en forma de embudo, se angosta paulatinamente desde la entrada a la salida de tal modo que permite el paso de una persona a la vez.

Además de las viviendas llaman la atención por sus singulares características arquitectónicas otras estructuras conocidas hoy en día como "El Tintero", "El Torreón" y "El Castillo".

"El Torreón" está construido sobre la segunda plataforma, la más alta. Es una estructura de 7 metros de alto a la que se le asigna una función defensiva y desde donde se tiene una inmejorable vista panorámica de los alrededores.

"El Tintero" es considerado como una estructura ritual pues su peculiar forma de cono invertido se ha entendido como observatorio astronómico. "El Tintero" alcanza los 5.5 metros de alto con un diámetro de base de 13.7 metros. En el interior de esta estructura se puede observar una cámara en forma de botella lo que ha llevado a algunos investigadores a pensar que su verdadera función sería la de "chulpa" (mausoleo).

Kuelap

El "Tintero"

Kuélap no está sola, en los alrededores los Chachapoyas construyeron más "fortalezas" y recintos que aún están en plena investigación y muchas incluso están cubiertas por la espesa vegetación y en zonas difíciles de acceder.

Arquitectura

El principal material para la construcción en Kuelap son los bloques de piedra caliza canteada sin pulimento los que presentan distintas calidades de acabados, siendo los más elaborados los destinados a las construcciones ceremoniales.

Kuelap

Los bloques de piedra caliza fueron el principal material usado para la construcción.

Las Viviendas

Al interior de Kuelap hay, como ya se dijo líneas arriba, alrededor de 505 estructuras consideradas como viviendas distribuidas en diversas áreas y niveles. La mayoría de ellas tiene forma circular, salvo 4 que tienen planta rectangular y una que tiene planta cuadrada. Algunas de las viviendas han sido reconstruidas para beneplácito de los turistas que pueden apreciar tal como eran éstas construcciones en la época de los Chacahapoyas.

Las viviendas de planta circular suelen tener un diámetro de 7 metros en promedio y presentan en la cara exterior (fachada) frisos con figuras de rombos hechos con piedras o formando figuras geométricas que se asemejan a aves o personas. Se han reportado evidencias de que el interior estuvo enlucido con barro y pintado.

Kuelap

Vivienda circular reconstruida.

Economía

Una gran ciudad, como Kuelap, debió tener un completo sistema de abastecimiento de alimentos para sus habitantes. Los valles próximos a este sitio son fértiles y pródigos en productos agrícolas, que en tiempos de los Chachapoyas estuvieron cultivados con maíz (Zeamays), fríjol (Judíaphaseolus vulgaris), tarhui (Lupinus mutabilis Sweet), papa (Solanum tuberosum), achira (Canna edulis), mashua (Tropaeolum tuberosum), olluco (Ullucustuberosus), arracacha (Arracacia xanthorrhiza) y yacón (Polimniasonchifolia). Así como animales pecuarios como la llama (Lama glama), domésticos como el cuy (Cavia sp.), el majás (Agouti paca), entre otros animales silvestres cuyos huesos se han encontrado pero han podido ser identificados.

Colofón

El Complejo Arqueológico “Fortaleza de Kuelap” fue declarado Patrimonio Cultural de Perú en 1998 favoreciendo su protección y puesta en valor, lo que ha su ves a permitido un aumento considerable del turismo nacional e internacional a este maravilloso lugar, joya de la arquitectura prehispánica peruana.

Bibliografía

Bolaños, Aldo
2009 "Sistema de Valoración de Monumentos Arqueológicos en Planes de Manejo. El Caso del Plan Maestro de Manejo y Conservación de Kuelap y su Entorno". En Arqueología y Sociedad Nº 20. Museo de Arqueología y Antropología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú.
Canziani Amico, José
2009 Ciudad y Territorio en los Andes, Contribuciones a la Historia del Urbanismo Prehispánico. Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima. Pp. 387.
Ruiz Estrada, Arturo
2009 "Sobre las Formas de Sepultamiento Prehispánico en Kuelap, Amazonas". En Arqueología y Sociedad Nº 20. Museo de Arqueología y Antropología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú.
Textos y dibujos: Lizardo Tavera


Regresar
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.