ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ

  Página principal Sitios arqueológicos Culturas del antiguo Perú Artículos, temas, bibliografía Acerca de nosotros

 
El Brujo

por: Arql. Lizardo Tavera Vega

 

 

 
Ubicación Política
País: Perú
Región: La Libertad
Provincia: Ascope
Distrito: Magdalena de Cao
Coordenadas UTM WGS84
Norte 9'124,723
Este 687,039
Altitud
m.s.n.m. 22
 

Las huacas de El Brujo fueron uno de los más importantes centros religiosos y políticos de la cultura Moche (100 - 750 d.C.), así como unas de las más bellas pirámides por ellos construidas en el valle de Chicama (Perú). Ofrecen a los visitantes una de las mejores exposiciones del arte mural de esta cultura, pues la mayoría de sus muros y paredes están adornados con representaciones en alto relieve usando variados colores.

El Brujo
Vista de la pirámide de Cao Viejo. Las partes techadas son las áreas excavadas donde se encontraron frisos..

Ubicación

Las huacas de El Brujo, oficialmente conocidas como "Complejo Arqueológico El Brujo" se ubican sobre la margen derecha del río Chicama, muy cerca al litoral del Océano Pacífico, en el distrito de Magdalena de Cao, provincia de Ascope, departamento de La Libertad en el norte del Perú.

Sus constructores fueron los Moches, cultura que se desarrolló en la costa norte del Perú durante el período Intermedio Temprano (100 - 750 d.C.). La mayoría de las pirámides y demás estructuras que forman este complejo arqueológico datan de esa época.

Desde el año 1990 este sitio está siendo investigado por los arqueólogos del Proyecto Arqueológico Complejo El Brujo (PACEB) a cargo del arqueólogo Régulo Franco, financiados por la Fundación Wiese y con el apoyo de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y el IRC - La Libertad.

El Brujo

Descripción

El Complejo Arqueológico El Brujo (CAEB) está formado por las pirámides mochicas de Cao Viejo y Huaca Cortada, además de un conjunto de restos de la época prehispánica y colonial repartidos en una amplia área desértica de forma triangular que se ubica sobre una poco elevada meseta en la margen izquierda del río Chicama, cerca de su desembocadura, sobre el litoral del Océano Pacífico.

Destacan, como ya se mencionó, las pirámides de Cao Viejo y Huaca Cortada (de la cultura Moche), motivo de estas letras y protagonistas principales de este sitio. Comparten esta misma área, también, El Paredón (de la época moche), Huaca Prieta, montículo que guarda evidencia de pobladores de la época pre-cerámica (3000 - 1800 a.C.), ruinas de una Iglesia católica del siglo XVI (data de alrededor del año 1580), construida por los sacerdotes de la orden de los Dominicos para contrarrestar la adoración a las antiguas huacas (la pirámide de Cao Viejo, por ejemplo). Fue uno de los primeros templos cristianos de la costa norte del Perú. Además, restos de un pequeño pueblo, de la misma época que la iglesia.

El Brujo
El Complejo Arqueológico El Brujo está formado, principalmente por las pirámides de Cao Viejo y Huaca Cortada, también llamada El Brujo.

El Modelo Mochica para Centros Urbanos

Los arqueólogos que investigan el Complejo Arqueológico El Brujo han determinado que los Mochicas tenían un estricto patrón o modelo al momento de construir sus edificios principales. Este consistía en la construcción de 2 pirámides separadas por un amplio espacio, plano y vacío, en alusión a la creencia de que el cosmos estaba formado por dos fuerzas o entidades opuestas, pero complementarias. En el caso del CAEB (Complejo Arqueológico El Brujo) estas dos pirámides son Cao Viejo y Huaca Cortada. También se puede ver este modelo reproducido en el sitio arqueológico de Licapa (valle de Chicama) y en las Huacas de Moche -más conocidas como Huacas del Sol y La Luna- (Franco, Gálvez y Vásquez 2001)

Pirámide + Plaza + Anexo

Al excavar exhaustivamente una de estas pirámides, la de Cao viejo, determinaron el patrón al interior de las pirámides. Este consiste en un edificio piramidal (Pirámide Principal) con una Plaza Ceremonial amurallada y un Anexo o plataforma larga a un lado de la plaza. Para acceder a la cima de la pirámide, donde se encuentran las habitaciones más importantes, se usó una larga rampa ubicada a un lado de la plaza. En una esquina de la misma se ubica un recinto especial llamado Recinto Ceremonial, pues está decorado en todas sus paredes con frisos representando escenas míticas. En la cima, hay un Patio Ceremonial, semejante a la Plaza Ceremonial, pero en dimensiones reducidas, con su propio Recinto Ceremonial. Al frente, y dando vista a la Plaza Principal una última plataforma (Plataforma Principal) sirve de base al Altar, la más sagrada y máxima estructura en importancia de todo este complejo arquitectónico (Franco, Gálvez y Vásquez 2003).

Cao Viejo y Huaca Cortada: Maquetas del Cosmos

Los Curacas (gobernantes) Mochicas organizaron su pueblo basados en un complejo calendario ceremonial que emulaba los ciclos de la naturaleza. Por ejemplo, para la producción agrícola, su principal fuente de alimentación, era imprescindible poder conocer y predecir las temporadas lluviosas, pues en la costa peruana los ríos son estacionales y se nutren de las precipitaciones pluviales que ocurren en las zonas altas de la cordillera de los andines. Diversos fenómenos atentan continuamente contra este orden natural alterándolo, produciendo años muy lluviosos o prolongadas sequías. Sin embargo, estas alteraciones no se dan al azar, son el resultado de ciclos que no son anuales (como las estaciones), si no que se repiten a intervalos de 30, 70 y hasta cientos de años.

La experiencia milenaria adquirida por los Mochicas al observar la naturaleza les permitió entender éstos, aparentemente, caprichosos ciclos, y pudieron identificar las señales que la naturaleza les ofrecía para su detección. Por ejemplo, la presencia del Spondylus, molusco bivalvo de aguas calientes en sus costas de mar frío significaba el calentamiento de las aguas marinas, lo que traería como consecuencia períodos de fuertes lluvias, con desbordes de ríos, inundaciones y avalanchas (fenómeno de El Niño). Por ello el Spondylus (conocido como Mullu) fue muy apreciado y era considerado sagrado.

El Brujo
Frontis de la huaca de Cao Viejo.

Para garantizar que el precario y cambiante ciclo del agua sea predecible los Mochicas desarrollaron grandes conocimientos en astronomía y ecología, llevando a cabo gran cantidad de ritos y ceremonias propiciatorias, de agradecimiento o aplacamiento. Todo ello estaba integrado dentro del calendario ceremonial, junto con otras actividades muy importantes como el inicio de la siembra, la cosecha o las temporadas de pesca.

Las ceremonias propiciatorias servían para promover la continuidad del orden ya conocido. Las ceremonias de agradecimiento eran para cuando la naturaleza respondía al ciclo conocido (como la cosecha, por ejemplo) y las ceremonias de aplacamiento eran para cuando el orden se alteraba y se pedía su restablecimiento. Los sacrificios humanos fueron comunes en este último tipo de ceremonias.

Todo lo anteriormente explicado sucedía dentro de la Huaca (la pirámide), en sus diversos ambientes (como plazas, patios y recintos), por ello se considera que las pirámides mochicas son la expresión física del calendario ceremonial y representan en pequeño a todo lo que forma el mundo en que vivimos (en el que vivieron ellos): el cosmos.

La Pirámide Cao viejo

Cao Viejo es el nombre de una de las más importantes pirámides construidas por los mochicas, fue el principal centro religioso y administrativo de dicha cultura en el valle de Chicama (costa norte del Perú) y posible par de las Huacas de Moche (El Sol y La Luna), junto con quienes formaron dualidad, base de la organización religiosa, política y económica en el antiguo Perú.

Es una pirámide trunca formada por la superposición de plataformas dándole un aspecto escalonado (120 m. de largo por 100 m. de ancho por 31 m. de alto). Su orientación es rumbo norte. Hacia esa misma orientación hay una plaza, más larga que ancha, rodeada por una muralla.

El Brujo
Reconstrucción tridimencional por computadora de la pirámide de Cao Viejo tal como pudo ser en sus tiempos de mayor esplendor. Se indican sus principales componentes.

Los trabajos de investigación arqueológica llevados a cabo a lo largo de varios años (desde 1990) por el PACEB determinaron, como ya se ha mencionado líneas arriba, que los principales componentes arquitectónicos de esta huaca son: (1) Pirámide de bordes escalonados, sobre la cual se ubican el Patio Ceremonial, el Recinto Ceremonial, la Plataforma Principal y el Altar. (2) Plaza Ceremonial, con el Recinto Ceremonial en una de sus esquinas, (3) Anexo junto con la rampa por la que ascendía desde el nivel de la Plaza Ceremonial a lo alto de la pirámide.

Cronologías y Fases Constructivas de Cao Viejo

Cao Viejo inició su construcción alrededor del año 200 d.C. y estuvo en pleno uso hasta aproximadamente el año 700 d.C. A lo largo de estos cinco siglos de uso gozó de 7 remodelaciones que consistieron en, siguiendo una milenaria tradición peruana, construir sobre el antiguo edificio uno nuevo, tapando previamente el anterior (acción llamada "entierro ritual"), pero repitiendo estrictamente el modelo establecido. Los arqueólogos del PACEB han identificado cada una de estas remodelaciones con una letra del alfabeto, así al último edificio (el más reciente) es llamado Edificio A, y el más antiguo por ellos encontrado hasta ahora es llamado Edificio G.

Período Cultura Cao Viejo Estilo Cerámico
IntermedioTemprano Mochica Edifico A Mochica IV
Edifico B Mochica III
Edifico C Mochica I, Mochica II, Mochica III
Edifico D Estilo Virú de Chicama, Mochica I
Edifico E No definido
Edifico F No definido
                                                                Fuente: (Franco, Gálvez y Vásquez 2001)

El material usado para la construcción en esta pirámide es el adobe (ladrillo de barro secado al sol) sobre los que se dibujaron símbolos llamados "marcas de fabricante", de los que se han identificado al menos 120 diferentes (Franco, Gálvez y Vásquez 2001). Se deduce que estas marcas representan a diferentes comunidades o pueblos mochicas que tributaron a la autoridad central de esta huaca contribuyendo con adobes para su construcción, dejando constancia, a través de las marcas, de la cantidad entregada.

Los adobes de Cao Viejo miden, en promedio 27 x 18 x14 cms, al interior de los cuales se encontraron restos de moluscos de aguas dulces (de río y de pantano), lo que puede indicar el origen de las canteras de donde se obtuvo tierra para fabricarlos. El barro usado fue de color gris claro (Franco, Gálvez y Vásquez 2001).

Para construir las plataformas y demás estructuras sólidas los ingenieros mochicas inventaron la técnica del "bloque de adobe tramado" (BAT) el que consiste en levantar columnas o bloques formados por la superposición de muchas capas o hileras de adobes ordenados en sentidos diferentes. La base de estas columnas mide varios metros por lado. El aumento del volumen de las pirámides se logró mediante el adosamiento y superposición de los BAT.

El Brujo
Línea cronológica indicando la posición en años de las pirámides de El Brujo (Cao Viejo y Cortada) con respecto a la cultura Moche y sus estilos alfareros.

Los arqueólogos del PACEB (Franco, Gálvez y Vásquez 2001) postulan que pone final a cada etapa constructiva un gran cambio climático llamado "El Niño" (ENSO), que causa torrenciales lluvias, desbordes de ríos y avalanchas muy destructivas. Ellos han encontrado las huellas que este fenómeno causa en las estructuras de adobe de esta pirámide. Los mochicas responden a este embate de la naturaleza remodelando la huaca, cambiando los motivos iconográficos que decoran los muros, enterrando ofrendas, desenterrando tumbas de ancestros, haciendo fogatas rituales y sacrificios humanos.

Arquitectura ritual e Iconografía en Cao Viejo

Ya mencionamos que las pirámides mochicas fueron diseñadas y construidas como una representación simbólica del cosmos, del mundo que los mochicas veían y entendían. Por ello cada espacio de la pirámide es parte del circuito ceremonial, y la forma, dimensión y decoración de cada ambiente responde a estas exigencias.

La Plaza Ceremonial es una explanada nivelada artificialmente que se ubica frente a la Pirámide Principal, es el primer espacio que ve el visitante y el más grande. En este lugar se llevaron acabo ceremonias que congregaban gran cantidad de personas, como ofrendas, sacrificios humanos o el entierro de algún curaca (gobernante). Mide aproximadamente 140 metros de largo por 75 metros de ancho (Franco, Gálvez y Vásquez 2001b).

El Brujo
Reconstrucción tridimencional por computadora de la esquina donde se ubica el Recinto Ceremonial en la pirámide de Cao Viejo. Arriba, en la misma imágen, un fragmento de uno de los Temas Complejos.

En la esquina que forman La Plaza Ceremonial con la Pirámide Principal se construyó una pequeña habitación llamada el "Recinto Ceremonial". En tres de sus paredes exteriores se modeló y pintó sendos frisos de intrincado diseño que representan un calendario ceremonial. Las caras interiores de los muros de este Recinto Ceremonial estuvieron pintados de color blanco (Franco y Vilela 2003). Los mochicas creían que los seres vivos en la tierra tienen en el cielo a sus progenitores, quienes se encargan de su cuidado y multiplicación, y que las estrellas del firmamento y los animales o insectos representaban en nuestro mundo a dichas fuerzas que movían a la naturaleza.

Los arqueólogos del PACEB han estudiado detenidamente estas representaciones, a las que llaman "temas complejos", pues sobre cada uno de los tres muros decorados han identificado siete diferentes historias o narraciones (temas complejos) que tratan sobre los orígenes y fundamentos del mundo, así como sobre el orden y estructuración de la sociedad mochica (Franco y Vilela 2003) .

Tema Complejo Contenido
Tema Complejo I El origen y las constelaciones.
Tema Complejo II Los ancestros productores de la subsistencia agrícola y marítima.
Tema Complejo III Las divinidades o ancestros fertilizadores.
Tema Complejo IV Los ritos propiciadores del mundo doméstico.
Tema Complejo V El Enfrentamiento humano: rito agrario y de pasaje.
Tema Complejo VI Las ofrendas al ancestro mítico.
Tema Complejo VII El culto a los ancestros y al personaje mítico.
                                                                                              (Franco y Vilela 2003)

En un extremo de la Plaza, haciendo ángulo recto con la Pirámide Principal los arquitectos mochicas construyeron una larga y angosta plataforma desde donde se podía observar todo lo que acontecía en la Plaza Ceremonial. Hoy en día se le conoce como "El Anexo". Sus muros estuvieron adornados con bellos frisos alusivos a las actividades que se celebraban en dicha plaza. A lo largo de su vida el anexo gozó de ampliaciones y remodelaciones.

La fachada de la Pirámide Principal está orientada dando frente a la Plaza Ceremonial. En cada una de sus plataformas se presenta un friso diferente. Debido al estado ruinoso de este edificio se han conservado mejor los diseños de los tres primeros niveles. En el primer nivel está el friso de "Los Prisioneros". Representa a personas desnudas amarradas por el cuello que desfilan guiadas por un guerrero. En la segunda plataforma están "Los Danzantes". El diseño muestra a personas vestidas con una túnica larga de color rojo, quienes están tomados de la mano y mirando de frente. Sobre el muro de la tercera plataforma esta la imagen del "Decapitador", que es un ser fantástico, mitad araña mitad persona, llamado así pues en su mano derecha porta un tumi (cuchillo) y en su mano izquierda una cabeza cortada. Los arqueólogos lo han identificado como Aiapaec, el "dios de la Montaña", el dador de la lluvia y por ende, del agua de los ríos, indispensables para alimentar los canales que riegan los campos de cultivo.

El Brujo
Izquierda y derecha, friso de Los Dansantes en la fachada principal de la pirámide de Cao Viejo..

La parte baja (Plaza Ceremonial, Anexo y Recinto Ceremonial) se comunica con la parte alta, la cima de la Pirámide Principal (Patio Ceremonial, Segundo Recinto Ceremonial, Plataforma Principal y Altar) por una larga rampa que corre adosada al Anexo, en un inicio y luego se apoya en la fachada de la Pirámide Principal trazando un recorrido en zigzag.

En la cima está el Patio Ceremonial, que es el ambiente para las celebraciones que reunían sólo a los nobles mochicas. En su trazo es similar a la Plaza Ceremonial, pero ésta es de menor tamaño, restringiendo el número de personas que caben en ella y por ello exclusiva. Fue adornado con símbolos religiosos de la mayor importancia. En diferentes etapas de esta pirámide, los motivos representados en este patio fueron distintos. Así, para la etapa constructiva llamada Edificio D (ver tabla más arriba) el motivo representado en alto relieve es un ser con cabeza de pez y cuerpo de serpiente. El diseño consiste en bandas diagonales dentro de las que se repite este mismo motivo. Usaron los colores blanco, amarillo, rojo, negro, rosado y azul grisáceo (Franco, Gálvez y Vásquez 2001a).

El Brujo
Altorrelieve de "Los Prisioneros" sobre la fachada principal de la pirámide de Cao Viejo.

En el lado norte del Patio Ceremonial, los arqueólogos del PACEB encontraron un muro derruido que colapsó por acción de fuertes lluvias. Al levantarlo, pensando que eran solo escombros, encontraron que en una de las caras de los adobes de dicho muro había restos de un friso. Al unir todos los adobes pudieron reconocer el diseño: paneles en forma de rombos y triángulos enmarcan el altorrelieve de un rostro feroz con ojos saltones y mirada penetrante, nariz ancha y prominente boca con grandes colmillos, enmarcado en una guardilla de serpientes. En los paneles triangulares se repite, en pequeño, el mismo rostro fiero de los paneles romboidales, pero en éstos destacan un par de cuellos largos que rematan en cabeza de aves que brotan de la parte inferior de dichos rostros. El marco de los paneles es de color rojo y negro, el fondo de la guardilla de serpientes es azul-grisáceo, las serpientes son de color amarillo y el fondo de todo lo demás es blanco. Este friso es muy similar a los que hay en los muros del Patio Ceremonial en la cima de la Huaca de la Luna en el valle de Moche. El friso de Cao de Viejo fue restaurado y restituido en su posición original por los conservadores del PACEB (Franco, Gálvez y Murga 1999).

El Recinto Ceremonial (el ubicado en la cima, en una esquina del Patio Ceremonial) es la habitación donde los sacerdotes mochicas hacían los sacrificios e invocaban augurios para los nobles. Sus muros exteriores están decorados con las imágenes de Aiapaec, llamado "el degollador": es un alto relieve mostrando a un personaje de pie en posición frontal, con rostro fiero y grandes colmillos, tiene el mentón y las cejas resaltados con tocado en forma de media luna (en posición invertida). Viste un "unku" (túnica) corto y taparrabo. Luce un pectoral de forma circular. Muestra uñas largas y sus manos sostienen, la de la izquierda una cabeza degollada, y la de la derecha un cuchillo.

El Brujo
Friso de "El Degollador" (Ai Apaec) en el frontis de la pirámide de Cao Viejo.

Las pirámides mochicas estuvieron decoradas con frisos y murales policromos, no solo en los lugares más visibles si no también en espacios privados o de uso restringido. Los motivos representados van desde diseños que imitan en lo posible a los modelos reales (como los prisioneros o los danzantes) hasta motivos estilizados representando seres sobrenaturales. Así, a medida que se va subiendo en altura hacia la cima de la pirámide los frisos se van tornando más complejos y abstractos, como representando un tránsito desde el mundo real al mundo ceremonial mochica (Franco, Gálvez y Vásquez 2001b).

Como remate de la huaca los arquitectos mochicas levantaron una última plataforma, la más alta, la más cercana al cielo, la principal. Nadie, salvo el gran sacerdote o el mismo curaca podían llegar hasta allí. Sobre ella está el altar. En la cerámica mochica se dibujó escenas donde los participantes son seres sobrenaturales, con atributos de búho, zorro, colibrí o puma entre otros. Estas escenas ocurrían, por lo general, en pequeñas plataformas con columnas de troncos y techos de 2 aguas. Durante muchos años se pensó que estas representaciones eran fantásticas y que ocurrían en el mundo de los dioses. Gracias a las investigaciones arqueológicas sabemos que dichas escenas fueron ceremonias que se realizaron en la cima de la Plataforma Principal. Los más altos personajes de la sociedad mochica asumían los papeles de estos seres sobrenaturales para participar en estas ceremonias, que eran a imitación de lo que ocurría en el mundo de los dioses, pues todo lo que allí sucedía tenía su similar en nuestro mundo.

El Brujo
Redibujado del friso que fue encontrado derruido y restaurado por miembros del PACEB y que estuvo ubicado en uno de los lados del Patio Ceremonial en la cumbre de la pirámide de Cao Viejo.

La Pirámide Huaca Cortada

Es el segundo edificio más importante del Complejo Arqueológico El Brujo (CAEB). Es una pirámide trunca de perfil escalonado construida con adobes en la época mochica (100 - 750 d.C.) y contemporánea con la huaca Cao Viejo. Mide 103 metros de largo por 98 metros de ancho y 22 metros de altura. Se localiza en el sector noroeste a unos 500 metros de distancia de la pirámide de Cao Viejo ocupando un área aproximada de 10,000 metros cuadrados (Franco, Gálvez y Murga 2002). Lleva el nombre de Huaca Cortada pues en el centro de su fachada sur hay un largo, ancho y profundo corte (45 metros de largo por 5 de ancho) que casi la divide en dos. Dicho corte fue hecho en época incierta después de la conquista española del Perú (siglo XVI), casi sin lugar a dudas, con la finalidad de buscar tesoros en su interior.

Huaca Cortada, técnica constructiva y cronología

Los arqueólogos del PACEB han aprovechado este gran corte para estudiar ésta pirámide encontrando una larga secuencia constructiva que se refleja en un progresivo crecimiento en sus tres dimensiones: largo, ancho y alto. No obstante las remodelaciones, los constructores se cuidaron de usar siempre el mismo modelo arquitectónico, rasgo característico del diseño mochica.

Al igual que otras pirámides mochicas, la técnica usada para hacer crecer el volumen de este edificio consistió en rellenar los recintos y espacios abiertos con BAT (Bloques de Adobe Tramado -ver más arriba-), sobre los que se levantaron los nuevos recintos y espacios abiertos. En total se han identificado 5 remodelaciones, llamadas Edificio A, B, C, D y E. El Edificio B de Huaca Cortada corresponde, cronológicamente, al Edificio C de Cao Viejo, así también, el Edificio A de Huaca Cortada corresponde a la época de los Edificios A y B de Cao Viejo (ver tabla más arriba).

El Brujo
Vista de la Huaca Cortada. Nótese el gran corte en la parte central.

Frisos en Huaca Cortada

Aprovechando el gran corte de la fachada sur se ubicó un friso que estaría decorando un muro de un metro de espesor en el Patio Ceremonial en la cima correspondiente a la etapa constructiva conocida como Edificio D. El motivo representado es posiblemente un pez "Life" (Trichomyc terus sp.) representado como un dibujo de un ser con cuerpo largo y cabezas en ambos extremos ordenados dentro de paneles diagonales de 1.46 metros de ancho. Otro friso decorativo en el mismo Patio Ceremonial se hizo sobre el muro norte, allí se repite el mismo motivo pero en paneles verticales. Los colores usados son el amarillo, rojo, blanco, gris y negro (Franco, Gálvez y Murga 2002).

La técnica usada para la elaboración de estos frisos es la misma usada en la mayoría de los frisos de la pirámide de Cao Viejo: Primero se colocó una gruesa capa de barro sobre el muro a decorar, luego se trazó el diseño y posteriormente se caló la imagen. Finalmente se enlució con una capa fina y se aplicó color (Franco, Gálvez y Murga 2002).

Frisos en El Brujo
Izquierda: Frisos en Huaca Cortada. Derecha: Dibujo de los mismos.

El Brujo Hoy

Las pirámides de Cao Viejo y Huaca Cortada fueron los más importantes edificios para los Mochicas en el valle de Chicama (norte de Perú), como centro del poder y la religión en su tiempo, hoy en día El Complejo Arqueológico el Brujo es una de las más importantes huacas del Perú como centro de las principales investigaciones arqueológicas, motivo de orgullo y centro de atracción para los visitantes del mundo.

Bibliografía

Fernández, Arabel
2001 Huaca Cao Viejo, Valle de Chicama. Indumentaria elaborada en Paneles. Revista Arqueológica Sian nº 11, año 6. Trujillo - Perú.
Franco, Régulo
1998 Arquitectura Monumental Moche: Correlación y Espacios Arquitectónicos. Arkinka 27: 100 - 110, Lima - Perú.
Franco, Régulo y César Gálvez
2005 Muerte, Identidades y Prácticas Funerarias Post - Mochicas en el complejo El Brujo, Valle de Chicama, Costa Norte del Perú. Corriente Arqueológica 1, Muerte y Evidencias Funerarias en los Andes Centrales, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional Federico Villarreal.
Franco, Régulo y Juan Vilela
1999 El Calendario Mochica en el Complejo Arqueológico El Brujo. Medio de Construcción 155: 42- 48, Lima - Perú.
2003a Iconografía de Dos Murales del Complejo El Brujo. Una Aproximación al Calendario Ceremonial Mochica. Arqueológicas 26: 73 - 106, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Lima.
2003b Aproximaciones al Calendario Ceremonial Mochica del Complejo El Brujo, Valle de Chicama. Moche Hacia el Final del Milenio Tomo I, editores: Santiago Uceda y Elías Mujica, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Nacional de Trujillo.
Franco, Régulo; Gálvez, César y Antonio Murga
1999 Reposición de un Muro Mochica con Relieves Policromos. Huaca cao Viejo, Complejo El Brujo. Arkinka 43. Lima - Perú.
2002 La Huaca El Brujo, Arquitectura e Iconografía, en revista Arkinka 85 (diciembre). Lima Perú.
Franco, Régulo; Gálvez, César y Segundo Vásquez
1994 Arquitectura y Decoración Mochica en la Huaca Cao Viejo, Complejo El Brujo: Resultados Preliminares. Moche: Propuestas y Perspectivas. (S. Uceda y E. Mujica Editores): 147 - 180. Actas del Primer Coloquio Sobre la Cultura Moche, 1993. Travaux de L`Institut Francais D´Etudes Andines, Lima.
1996 Los Descubrimientos Arqueológicos en la Huaca Cao Viejo, Complejo El Brujo. Arkinka 5: 82-94, Lima.
1998a Un Cielorraso Moche Policromo. Medio de Construcción 144: 37-42, Lima.
1998b Desentierro Ritual de una Tumba Moche. Revista Arqueológica Sian nº 6: 9-18, Trujillo.
1999 Porras Mochicas del Complejo El Brujo. Revista Arqueológica Sian nº 7, Trujillo.
2001a Arquitectura e Iconografía de un Edificio Mochica Temprano en el Complejo El Brujo. Arkinka 73, Lima - Perú.
2001b La Huaca Cao Viejo en el Complejo El Brujo: Una Contribución al Estudio de los Mochicas en el Valle de Chicama. Arqueológicas 25: 123-173, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Lima.
2001c Graffiti Mochicas en la Huaca Cao Viejo, Complejo El Brujo. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 30 (2): 359 - 395, Lima - Perú.
2003 Modelos, Función y Cronología de la Huaca Cao Viejo, Complejo El Brujo. Moche Hacia el Final del Milenio Tomo II, editores: Santiago Uceda y Elias Mujica, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Nacional de Trujillo.
2004 Modelo Función y Cronología del Edificio D: Huaca Cao Viejo, Complejo El Brujo. Desarrollo Arqueológico Costa Norte del Perú Tomo I, editor Luis Valle Alvares, editorial SIAN. Trujillo - Perú.
Gálvez, César; Murga, Antonio; Vargas, D. y H. Ríos
2003 Secuencia y Cambios en los Materiales y Técnicas Constructivas de la Huaca cao Viejo, Complejo El Brujo, Valle de Chicama. Moche Hacia el Final del Milenio Tomo I, editores: Santiago Uceda y Elías Mujica, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Nacional de Trujillo.
Verano, Jhon
2003 Avances en la Bioantropología de los Moche. Moche Hacia el Final del Milenio Tomo II, editores: Santiago Uceda y Elías Mujica, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Nacional de Trujillo.
Textos, fotos y dibujos: Lizardo Tavera


Regresar
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.