ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ

 


La Cultura Manchay

por: Lizardo Tavera Vega

Las Sociedades Complejas

En el mundo, la arquitectura monumental es una de las principales y más saltantes características de las sociedades complejas de la antigüedad, que es el resultado del esfuerzo de una sociedad durante un lapso de tiempo determinado para alcanzar un objetivo, por ejemplo, construir una pirámide (Burger 2009).

Para que una edificación sea considerada como "arquitectura monumental", ésta debe ser superior en tamaño, esfuerzo físico y recursos económicos a la función práctica que cumpla dicho edificio. Esto es, si la función práctica es de servir de adoratorio o templo a un dios, éste podría ser adorado en una habitación simple ("función práctica"), pero si se prefiere construir una gran pirámide con mucha decoración, entonces será "arquitectura monumental" (Burger 2009). Este esfuerzo "extra" desplegado en la construcción de cualquier arquitectura monumental sirve para reforzar y/o incrementar el poder de la élite, que son quienes dirigen a las sociedades complejas.

En este punto, debemos diferenciar a la arquitectura monumental (antes definida) de la "arquitectura pública", que es toda construcción cuyo uso no sea doméstico (administrativo o religioso, por ejemplo) y que sirva de lugar de encuentro o reunión de un grupo humano o sociedad, independientemente de sus dimensiones.

La existencia de la arquitectura monumental es el resultado de canalizar, institucionalmente, las energías excedentes de una sociedad lo que permite la construcción de monumentos no utilitarios a gran escala, pues, como es sabido, las sociedades, como las personas, buscaran ahorrar energía bajo la "ley del mínimo esfuerzo" (Burguer 2009).

Sin embargo, no se debe subestimar o menospreciar a la motivación grupal, espontánea e igualitaria que puede ser capaz de generar suficiente energía para emprender obras de gran magnitud.

La Cultura Manchay

Se le conoce como la "Tradición Arquitectónica de Templos con Forma de U", también llamada coloquialmente como "Templos en U" (Williams 1978) o recientemente "Cultura Manchay" (Burger y Salazar 2009) a la sociedad que habitó la Costa Central de Perú, desde el valle de Huaura (al norte) hasta el valle de Lurín (al sur), que se desarrolló durante el período Inicial (1,800 a.C. a 800 a.C.) y que se caracteriza, principalmente, por la peculiar distribución y forma de sus arquitectura monumental (templos) formados por tres pirámides que rodean un espacio baldío y abierto (plaza), que visto desde el aire (vista en planta), adquieren la forma de una letra U, de ahí el origen de su nombre. Por otro lado, el arqueólogo R. Burger, uno de los principales investigares de estos monumentos, ha propuesto el nombre de Cultura Manchay, que es el nombre de uno de estos Templos en U del valle de Lurín y que está siendo investigado por Él.

Para el arqueólogo Richard Burger (Burger y Salazar 2009) los Manchay fueron una sociedad (cultura) formada por varias comunidades de iguales que coexistieron teniendo cada grupo su propio Templo en U como símbolo de cohesión cultural. Cada comunidad (y su Templo en U) administrarían una porción del territorio de un valle al que irrigaban con un canal, sobre el que también tendrían control (Burger y Salazar 2009). Cabe mencionar que durante el período Inicial (1,800 a 800 a.C.) el producto agrícola se convierte en la principal actividad económica y fuente de sustento, dejando atrás a la pesca o la recolección marina, que fue la principal actividad y fuente de sustento diaria del período histórico anterior.

Sin embargo, todos los Templos en U compartieron los mismos elementos formales de su diseño arquitectónico, en esencia se puede decir que eran "iguales" y esto es posible con la existencia de un control o forma de coerción que obligue a todas las comunidades a seguir un mismo, único y rígido patrón.

Otro elemento a considerar son las dimensiones (tamaño) de estos templos, pues los hay muy grandes como San Jacinto y Huaura con cerca de 30 hectáreas y otros muy pequeños como Cardal (3 hectáreas) o Candela (1 hectárea). Ante esto debemos acotar que a mayor tamaño se debió necesitar mayor mano de obra y por tanto mayor control sobre la una población mas numerosa, lo que nos llevaría a pensar que existieron jerarquías de importancia entre los Templos en U (Williams 1972, Burger 2010). Se puede argumentar que el mayor tamaño puede ser el resultado de un mayor tiempo de uso (o de "vida" del Templo en U). Pero en el valle bajo del río Lurín los Templos en U de Manchay bajo (4 hectáreas), Mina Perdida (7.5 hectáreas) y Cardal (3 hectáreas) coexistieron durante la mayor parte de sus "vidas" y como se ve, presentan notables diferencias en sus dimensiones (Burger y Salazar 2009).

La existencia de varios Templos en U en una misma porción de valle se explicaría por una demografía creciente lo que generó la fundación de nuevas comunidades, escindidas de las más antiguas (Burger y Salazar 2009).

El elemento más resaltante con que se identifica a esta sociedad son sus Templos en U, que desde el punto de vista del diseño arquitectónico compartieron muchos elementos, como se verá mas adelante, tanto formales (disposición en U, formado por tres pirámides) como simbólicos (atrio, pozo de ofrendas, escalera central, frisos) pero en cuanto a otros elementos culturales como las técnicas constructivas (Burger y Salazar 2009) tuvieron notables diferencias y particularidades.

Cultura Manchay
Pie de foto
Textos y fotos: Lizardo Tavera

Regresar

 
                        



 
 
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.