ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ

 


Análisis Arquitectónico

por: Lizardo Tavera Vega

Las principales características arquitectónicas al interior de la ya definida forma en "U" son el complemento que define de forma precisa a esta tradición arquitectónica de los templos en U.

Las instituciones instauran ceremonias y procesos que le dan cohesión y organización a una sociedad, y estas ceremonias y procesos se desarrollan al interior de espacios construidos (arquitectura) que se adecuan a las necesidades y características de esas ceremonias y procesos. La arquitectura ceremonial no es al azahar, se planifica de acuerdo a las necesidades de las instituciones.

Estas características no son esenciales por sí solas. Es la combinación de ellas, o la presencia de la mayoría de ellas la que defina al sitio como integrante de la tradición de los Templos en "U" de la Costa Central, las que son a saber:

  1. Tener el patrón en forma de "U". Esto es, tres pirámides en la forma antedicha, con una pirámide en el fondo (Pirámide Principal), flan-queada por otras dos pirámides a ambos lados (Brazo Derecho y Brazo Izquierdo, respectivamente).
  2. Plaza. Es el espacio que se encuentra entre las tres pirámides del patrón en "U". Está nivelada (con relación al terreno circundante) y su función es aún motivo de discusión entre los arqueólogos y arquitectos que investigan el tema.
  3. La Pirámide Principal tiene los siguientes componentes arquitectónicos:
    • Alas. Son dos plataformas bajas adosadas a los lados de la Pirámide Principal
    • Atrio. Es un espacio construido (recinto), en la parte más alta y central de la Pirámide Principal. Esta estructura es cuadrangular, con un ingreso en el frontis, del lado que mira a la plaza. El Atrio es considerado como el espacio ceremonial y principal de todo el templo en U, y por ello, en los sitios que han sido excavados se han develado frisos y pinturas murales con la iconografía del panteón religiosos de los Manchay.
    • Escalera Principal. Es el elemento arquitectónico que conecta la Plaza con el Atrio.
    • Escalera Posterior. Comunica la cima de la pirámide con las estructuras de uso doméstico generalmente ubicadas detrás de la Pirámide Principal.
  4. Vestíbulo. Es una estructura que cerca un espacio reducido de la Plaza delante de la Pirámide Principal. Existe como un elemento que restringe la libre circulación entre la Plaza (espacio libre) y la Escalera Principal, que conduce directamente al Atrio (espacio restringido).
  5. Plaza Circular Hundida. Es un patio o plaza de forma circular rodeada por un muro, inserta en una plataforma baja o excavada en el suelo. Su ubicación depende del Templo en U del que proceda, el que puede ser tanto en la Plaza o la parte exterior de los Brazos. Este es un elemento extraordinario, y su discusión se hará más adelante.
La Forma en "U"

Este patrón arquitectónico se ubica no más al sur del valle de Lurín ni más al norte que el valle de Huaura. Y como ya se ha visto anteriormente la forma en "U" está definida por la presencia de tres pirámides ordenadas de la forma mencionada (dos a los lados y una al centro) que visto desde el aire se asemeja a la letra "U" de donde ha tomado el nombre. Las pirámides laterales, llamadas "brazos" son de forma alargada y de altura menor que la pirámide central llamada "Pirámide Principal", que tiene forma rectangular y es la más elevada de todo el conjunto.

Las tres pirámides enmarcan un espacio (plaza) que está rodeado en tres de sus lados dejando "abierto" uno de estos lados. Al nivel del suelo la sensación que da es la estar rodeado de un mundo artificial y construido por el hombre donde solo se aprecia el cielo o algunos cerros cercanos, pero con una "salida", que es el espacio abierto de la forma en "U".

Las dimensiones de los Templos en "U" varían considerablemente. Los hay grandes como San Jacinto (con una plaza de 30 hectáreas de área) y pequeños como Cardal (con una plaza de 3 hectáreas). O incluso de dimensiones menores como Candela (con una plaza de 1 hectárea). Sin embargo, un punto interesante de notar es que el área total del Templo en "U" fue planificada desde el momento de su concepción, pues su área total, que es ocupada en su mayoría por el área de la plaza, no varía considerablemente a pesar de sus múltiples remodelaciones, ampliaciones y construcciones.

Como ejemplo que ilustra el punto anterior usaremos al Templo en "U" de Mina Perdida, cuya plaza ocupa un área de 7.5 hectáreas. En sus orígenes, hacia el año 1,800 a.C. la Pirámide Principal de este templo era una plataforma de 3 metros de altura y al final de su vida, hacia el año 800 a.C., la misma Pirámide Principal alcanzaba una altura de 25 metros, después de muchas remodelaciones y 7 grandes momentos constructivos (Burger y Salazar 2009), pero esto no alteró el tamaño inicial con que fue planificada la plaza de Mina Perdida de 7.5 hectáreas.

Se desconoce, por el momento que impulsó a sus constructores a planificar desde el inicio Templos en U tan grandes como San Jacinto, Huaura o Mina Perdida ("pensando en grande") en contraste con otros, que, "pensaron en pequeño" al planificar sus templos como Candela, Cardal o Huaral.

Plaza

La Plaza se forma por el espacio libre entre las tres pirámides (los brazos y la Pirámide Principal), quedando uno de sus lados abierto al exterior. Las dimensiones de las plazas están en proporción al tamaño de los sitios.

Este elemento arquitectónico es polémico, pues los estudiosos del tema tienen teorías diferentes sobre su uso y función. Para algunos es un espacio vacío para uso de actividades públicas o para congregar grandes cantidades de gente, y para otros es un campo de cultivo, una "huerta sagrada" donde se cultivaron especies seleccionadas.

El arquitecto Carlos Williams propone en su artículo "Complejos Piramidales con Planta en U, Patrón Arquitectónico de la Costa Central" (Williams 1978) lo siguiente:

"5. Por último, el tamaño de las grandes canchas no guarda relación con la escala humana. En cualquiera de ellas hubiera podido caber toda la población del área andina central. Se relaciona mejor con el tamaño de chacras y huertas.

Estos Templos-chacra, huertas sagradas, si ése fue su uso, pudieron cultivarse comunalmente y con distribución de semillas seleccionadas o por lo menos sagradas para sus agricultores. En cierto modo es un medio excelente para perfeccionar los cultivos y para obtener plantas domésticas de mejor rendimiento. El maíz, en los tiempos tardíos del modelo, formó necesariamente parte de la célula de cultivo de estas grandes chacras ceremoniales."

Así, es la opinión de Williams, quien considera que por las dimensiones de la Plaza, ésta no correspondería a la función de albergar gente, pues resultaría demasiado holgada, y la población estimada para esa época se perdería en sus enormes dimensiones.

La Plaza es una solución arquitectónica a una necesidad cultural, por ello solo desde el interior de esa cultura se podrá entender las verdaderas dimensiones de dicha solución. Aunque toda la población mundial de esa época cupiera en la plaza del Templo en U de San Jacinto, quizá no fue pensada para ser llenada, sino, simplemente para ser un espacio abierto y amplio.

Las excavaciones de Burger (Burger 1993) en la Plaza de Cardal revelaron un piso preparado de 12 cms de espesor que se extiende desde la pared de la terraza hacia la Plaza. Este piso está colocado sobre otro de 15 a 25 cms de espesor. Ambos fueron construidos con material seleccionado y el cuidado puesto en su elaboración no sugiere la intención de ser usados como campo de cultivo.

Sin embargo, aunque hay evidencias que apoyan una propuesta más que la otra, no se ha realizado un excavación extensiva en alguna plaza de algún templo en "U" que determine de forma categórica su uso y/o función.

La Pirámide Principal

Es el edifico más alto del conjunto y se ubica al fondo de la "U", entre los brazos, y se le considera como el edificio principal por contener en su cima al Atrio, que fue el centro de la liturgia realizada en estos templos. Las pirámides principales junto con sus atrios, son los que más atención han recibido de los arqueólogos.

Los arqueólogos Ravines e Isbell excavaron el sitio arqueológico de Garagay, uno de los principales Templos en U del valle del Rímac. Llamaron "Estructura B" a la Pirámide Principal, edificación que se logró a partir de una plataforma inicial a la que se le superpusieron (por remodelaciones) otras, ganando de este modo altura y volumen. Según sus estudiosos este edificio no tiene cimentación, fue levantado directamente sobre la superficie natural del terreno (Ravines e Isbell 1978).

Dichos arqueólogos han encontrado evidencia de por lo menos tres grandes remodelaciones, identificados como Templo Temprano (al más antiguo), Templo Medio y Templo Tardío (al más reciente). La mayor atención la pusieron en el Templo Medio, pues el Templo Tardío estaba muy destruido y hubo de ser levantado para excavar el Templo Medio (Ravines e Isbell 1978).

Uno de los elementos principales de la Pirámide Principal es una escalera, que se ubica al centro de la fachada y que comunica la Plaza (lugar abierto, público) con el Atrio (lugar cerrado, privado). A este elemento se le conoce como Escalera Principal. La escalera en Garagay asciende 12 metros, desde la Plaza (vestíbulo por medio) hasta el Atrio. La escalera constituye una unidad continua, sin descansos en la parte media. Está construida de piedra y cubierta con una capa delgada de arcilla fina. Los escalones tienen un promedio de 30 cms de ancho (paso) por 40 cms de alto (contrapaso) y a juzgar por la buena conservación del enlucido, indica que el tránsito por ellas fue mínimo (Ravines e Isbell 1978).

El Atrio es la unidad arquitectónica más importante en el Templo en U. Es un pequeño recinto cuadrangular de muros anchos y altos. Se ubica en la cima de la Pirámide Principal. El atrio tiene abierto uno de sus cuatro lados, el que da a la plaza, desde cuyo vano se puede observar la plaza o ser visto desde ella. En su interior se realizaron ceremonias religiosas ocultas a la vista de quienes estaban en la plaza y en donde participaban pocas personas, pues, por sus dimensiones, no permite la concurrencia de público espectador.

El atrio de la etapa constructiva Templo Medio del sitio arqueológico de Garagay es una estructura rectangular de aproximadamente 24 mts de lado, con un acceso en el lado norte (el que mira hacia la plaza). La orientación del atrio es el mismo que el del eje central del sitio (SO-NE). Al interior del Atrio de Garagay los muros están decorados con frisos policromos. El piso del atrio presenta tres desniveles de los cuales los dos superiores tienen hoyos excavados ordenados en sendas hileras. La primera fila de hoyos contenía postes de madera que sostenían un techo de paja (Ravines e Isbell 1978).

Con el paso de los años y siguiendo la costumbre los ocupantes de Garagay renovaron la existencia del Atrio a fin de construir uno nuevo sobre el antiguo, idéntico en su forma y organización pero dedicado a nuevas deidades. Para la construcción de esta siguiente fase, llamada Templo Tardío por Ravines e Isbell (Ravines e Isbell 1978) se derruyeron los muros del Atrio de la fase Templo Medio a una altura de 1.40 mts. El relleno para formar la nueva plataforma se compone de adobes hemisféricos, cantos rodados, sogas y bolsas de junco y de un poco de basura doméstica (Ravines e Isbell 1978).

Los frisos de la fase Templo Medio, los que hoy en día están a la vista, fueron cortados en sus extremos superiores. El nuevo Atrio (de la fase Templo Tardío) sufrió mucho daño a causa del tiempo y los saqueadores, pues fue la última fase constructiva antes del abandono definitivo de este sitio. El Atrio del Templo Tardío también estuvo decorado con frisos multicolores y sabemos de su existencia pues fragmentos de ellos fueron reportados en un informe del trabajo de limpieza hecho en 1959 por José Casafranca.

El Atrios del sitio arqueológico de Cardal (Burger 1992) es similar al de Garagay, pero el de Cardal (fase Templo Medio), presenta frisos en la parte exterior del Atrio (la parte que da a la Plaza) mientras que el de Garagay en el interior. El Atrio de la fase Templo Medio de Cardal fue fechado por una muestra de fibra sacada de una canasta que usaban para el acarreo del relleno dando como resultado el año 850 a.C. (Burger 1992).

Vestíbulo

No ha recibido mayor atención de parte de los investigadores, solamente se ha reportado su existencia o su ausencia. Sin embargo algunos investigadores pretenden relacionar los sitios en dos grupos, los que lo tienen y a los que les falta, queriendo ver en ello alguna relación cronológica o cultural.

El Vestíbulo es un recinto cuadrangular que encierra un espacio de la plaza delante de la Escalera Principal y sirviendo como un elemento más que restringe el tránsito entre la plaza y la cima de la pirámide.

Plaza Circular

Son estructuras que consisten en patios o plazas de forma circular excavados en el suelo, inscritos en una plataforma o rodeados por un muro ancho. Se les asocia a una tradición anterior a la de los Templos en U de la Costa Nor-Central, en el valle de Supe principalmente, durante el período Precerámico Tardío (3,000 a 1,800 d.C.). que posteriormente fue adoptado por los Manchay durante el período Inicial (1,800 a 800 d.C.) llegando a formar parte principal de lo que se le considera como la expresión más desarrollada de este modelo a la Plaza Circular ubicada en el Templo Viejo de Chavín de Huántar (período Horizonte Temprano, 800 a 200 a.C.).

Para Ravines e Isbell (1975), Garagay fue remodelada durante la época Chavín, y al menos un pozo está asociado a uno de los montículos piramidales (Estructura A, que corresponde al Brazo Derecho). Para Ravines la ausencia de Pozos en los restantes Templos en U del Rímac y bajo el modelo de la Plaza Circular en Chavín, considera que este elemento fue añadido como parte de las remodelaciones del período Chavín (Horizonte Tardio). Fechan al pozo alrededor del año 780+/-70 a.C. (Ravines e Isbell 1975).

En Cardal (Burger 1993) existen 10 "Estructuras Circulares Hundidas" (Plazas) rodeando al sitio. Las Plazas Circulares en este sitio arqueológico no se ubican en la Plaza, sino en las partes exteriores, sobre todo en la parte exterior del Brazo Derecho de Cardal.

Las excavaciones en el Pozo EC-I (Burger 1993), revelan una estructura de forma circular de 13.8 mts de diámetro y definido por una pared de retención de piedras unidas con mortero de barro. El piso fue preparado con arcilla y tierras cuidadosamente seleccionadas. Fragmentos del cráneo de un infante estuvieron enterrados en el centro de la estructura, quizás como parte de una ofrenda votiva (Burger 1993). A pesar de que Burger excavó el 60% de dicha plaza circular no se encontró acceso formal alguno. Las dimensiones de la estructura, así como la ausencia de evidencias de postes, tanto en el borde como en el centro, revelan la ausencia de un techo (Burger 1993).

El pozo EC-2 (Burger 1993), muestra un revoque en su perímetro intacto, mostrando la evidencia de pintura roja, blanca y negra. Se reporta, también, un fogón en forma de T, delineado con piedras y parcialmente cubierto en el centro de la plaza circular. Suponen que se trata de un fogón ceremonial para rituales al interior de este elemento. La estructura EC-2 tiene 9.3 metros de diámetro. Frente a la entrada existe una escalera que conduce a la parte superior del Brazo Derecho.

Cultura Manchay
Pie de foto
Textos y fotos: Lizardo Tavera

Regresar

 
                        



 
 
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.