ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ

 

 
Introduccion al Estudio de la Arqueologia de la Amazonia y los Andes Orientales Peruanos

por: Arql. Joaquín Narváez Luna

La investigación arqueológica de la amazonía peruana se podría decir que está en sus inicios. Y no es que recién se haya comenzado a desarrollar la investigación científica del pasado prehispánico de esta parte tan importante del país, sino que el conocimiento acumulado hasta la actualidad resulta en extremo inicial si lo comparamos a lo que se conoce de la porción andina del Perú (costa y sierra); resulta en si algo paradójico si consideramos que la amazonía constituye más del 60 % del territorio nacional.

Esto se debe a varios factores. En primer lugar, la investigación arqueológica de la amazonía se retrasó con respecto a la andina ya que desde que se inició la arqueolgía científica en nuestro país, con Max Uhle, todos los investigadores se sintieron deslumbrados por la magnificiencia de las culturas clásicas andinas como Moche, Nasca, Tiwanaku y los incas, y muy poca atención le mostraron a las culturas amazónicas a las cuales consideraban muy "inferiores" ya que tomaban como referencia a los diversos pueblos amazónicos existentes. Se les veía, con una óptica muy evolucionista, como expresiones congeladas en el tiempo, sociedades atrasadas que no habían logrado alcanzar los logros de sus vecinos andinos.

Si ha eso le agregamos las tremendas dificultades que implicaba el trabajo de campo en la selva, donde poco se conserva y los padecimientos para el hombre occidental son muchos, podremos entender las causas de ese retraso.

Un ejemplo típico se puede observar en Julio C. Tello. Tello. El "Padre de la Arqueología Peruana", planteó que las culturas andinas se habían derivado todas de la cultura Chavín descubierta por él en 1919. Pero Chavín habría tenido sus origenes más remotos en la amazonía ya que, según afirmaba, las figuras de monos, jaguares y serpientes tan difundidas en el arte Chavín son representaciones de especies que sólo existen en la selva amazónica. Lo mismo ocurría con diversos cultivos como el maní, la yuca el camote, la coca, etc. Sin embargo, Tello jamás realizó trabajo de campo alguno en la amazonía para demostrar su teoría con pruebas empíricas.

Sólo es a partir de las investigaciones de los arqueólogos estadounidenses Betty Meggers y Clifford Evans que la arqueología amazónica tendrá un gran despegue. Meggers y Evans realizaron excavaciones sistemáticas en la desembocadura del Amazonas en el Brasil a partir de los cincuentas. Definieron en la isla Marajo toda una secuencia de ocupaciones que se remontaban casi al 1,000 a.C. Así mismo, plantearon que por toda la cuenca amazónica se habían dado tres grandes horizontes culturales a partir de los elementos decorativos que se podían observar en la cerámica de diversos sitios. El más antiguo sería el "Achurado Zonal", que podría remontarse al 2,000 a.C.; el "Barrancoide" hacia el 500 a.C. y el "Polícromo Corrugado" desde el 1,000 d.C. y que perduraría hasta la actualidad.

Así mismo, teorizaron acerca del proceso de población y asentamiento en la amazonía. Según Meggers, las más antiguas poblaciones en la selva se habían asentado en las zonas en las cuales exitían los mejores recursos. Demostrada la idea de que la amazonía había sufrido fuertes procesos de desecación, las poblaciones se habrían refugiado en aquellas áreas que aún mantenían, a manera de relictos, el bosque amazónico. Cuando los procesos de desecación concluían, las poblaciones se expandieron junto con la selva. La tónica marcadamente determinista ambiental se nota al instante en este planteamiento, y a pesar de que gozó de popularidad durante un tiempo, ahora es muy poco sostenible.

Otro investigador que se puede considerar pionero en la arqueología amazónica fue Donald Lathrap. Sus investigaciones en el Ucayali central, concretamente en el lago Yarinacocha al norte de Pucallpa, abrieron una perspectiva tremenda acerca de la historia de los pueblos de la amazonía. Latrhap estableció una secuencia que se iniciaba en el 2,000 a.C. y se remontaba hasta el 1,300, engranándose esta última con las comunidaes shipibas actuales. Su famoso Tutishcainiyo contituyó el antecedente de Chavín que Tello hubiera querido ver y su siguiente fase Shakimu (1,500 a.C) la cultura que entró en franca interrelación con Chavín. Latrhap también planteó otra teoría sobre el prceso de poblamiento amazónico.

Según él, las poblaciones se asentaron inicialmento en aquellos lugares en los cuales se podían contar con los mejores recursos, es decir en las zonas proximas a los rios y lagos, la denominada "varsea". Pero los recursos disponibles en estas zonas sólo podían soportar a determinado número de personas. Cuando la población exedía ese número se producian conflictos que finalmente llevarían al desplazamiento de la población exedente hacia otras zonas.

Aunque muchos de los planteamientos de estos investigadores ya no pueden seguir siendo sostenidos, sus investigaciones fueron valiosas ya que demostraron que los pueblos amazónicos no se habían mantenido congelados en el tiempo. Tras de si existía una larga historia.

Exeptuando algunos casos, las investigaciones arqueológicas en la amazonía no han tenido el grado de sistematización que contaron las de Meggers y Latrhap por ejemplo. La mayoría de los estudios se realizaban cuando se descubrían accidentalmente los sitios arqueológicos debido a los trabajos agrícolas o a la explotación petrolera. Tal es el caso del hallazgo del sitio Valencia investigado por Rosa Fung y que se descubrió durante la perforación de pozos en el campamento petrolero de Trompeteros en Loreto.

Una investigación que en ese sentido escapó a la norma fue el de Daniel Morales en la cuenca del Chambira en Loreto. En base al reconocimiento superficial de sitios arqueológicos distribuidos a lo largo de dicho rio, se establecieron hipótesis que buscaron demostrarse con la excavación de los mismos. Lo interesante de su trabajo es el haber encontrado abundancia de botellas en su fase más antigua, Chambira, que él lo ubica en el 2,500 a.C. Esto se relacionaría con una época de desecación amazónica y retroceso del bosque. Así mismo, los fuertes parecidos de dicho estilo con estilos formativos del actual Ecuador, demostraría la fuerte interrelación que siempre existió entre los pueblos asentados en la selva amazónica y los ubicados en los Andes.

Otros trabajos memorables fueron los de William Allen, Reymon Scott y Roe Deboer en el Alto Apurímac y el Alto Pachitea en la década de los sesentas. También plantearon sendas secuencias para los sitios descubiertos en dichas zonas, pero para épocas un tanto más tardías.

Estas y otras investigaciones, han permitido a los investigadores plantear un cuadro cronológico, que aunque muy genérico, permite tener cierto marco de referencia para ordenar los materiales descubiertos en los distintos sitios arqueológicos. El cuadro se inicia con una etapa hipotética, de los primeros pobladores cazadores-recolectores, que se remontaría al 15,000 a.C. y denominada "Paleolítico".

Es una etapa hipótetica ya que no se han descubierto sitios arqueológicos asociados a la misma. La segunda etapa sería un "Mesolítico", época de los primeros agricultores incipientes que se iniciaría en el 3,000 a.C. Muy pocos sitios pueden asociarse a esta etapa. El siguiente periodo es denominado "Alfareros Tempranos I" a partir del 1,500 a.C. es la época de los primeros alfareros y de los horizontes estilísticos "Achurado Zonal" y "Barrancoide". El siguiente periodo se denomina "Alfareros Tempranos II" a partir del 500 d.C. Es la época del horizonte "Polícromo Corrugado" y de los estilos que serían antecedentes directos de las actuales comunidades amazónicas. Finalmente los "Grupos Tardíos" a partir del 1,300 d.C. son las actuales pueblos amazónicos.

Aparte de la llanura amazónica, otra región muy importante de la amazonía peruana, la constituyen los flancos orientales de los andes, la denominada "selva alta". En ella, las sociedades que se asentaron tuvieron desarrollos culturales más complejos que los de sus vecinos de la selva baja.

Famosos son sitios arqueológicos como Kuelap ubicado cerca a Leimebamba en el departamento de Amazonas y cuya existencia se conocía desde fines del siglo pasado. Kuelap es una gran asentamiento urbano compuesto de numerosos edificios cuya monumentalidad hizo que se le describiera como una fortaleza. Otros sitios no menos importantes son el Gran Pajatén , el Pocullo de los Pinchudos y la ahora muy mentada "Laguna de las momias" ubicadas en San Martín. Todos estos sitios arqueológicos pueden vincularse a una serie de grandes curacazgos cuyas existencias quedaron registrados en los documentos etnohistóricos con el nombre genérico de "Sachapuyos". Son muy conocidas las historias de los padecimientos que tuvieron que pasar los incas para someterlos. En todo caso, constituyen pueblos muy tardíos.

Las investigaciones de Ruth Shady y Hermilio Rosas en las proximidades de Bagua durante la década de los setentas han abierto también importantes perspectivas.

Según ellos, hay tres fases bien definidas en el sitio: Morerilla (1,200 a.C) que se vincula estilisticamente a Pandanche de Pacopampa sitio ubicado en Cajamarca, Bagua I y Bagua II (900-400 a.C) vinculado Cupisnique, Pacopampa-Pacopampa y Huacaloma, La Peca (400 a.C.) y El Salado (200 a.C.) vinculado a Chavín y al horizonte B/R. Lo interesante es verificar que dichos estilos no fueron expresiones aisladas en la floresta de la selva alta; muy por el contrario, mantuvieron estrechas similitudes con estilos tan distantes como Marcavalle D en el Cusco, Shakimu Tardío en Yarinacocha y Pechiche de Tumbes para el caso del Salado. Y es que los rios amazónicos constrituyeron la mejor via para que se produjeran estas interrelaciones. Así, el rio Ucayali habría sido un eje a través del cual viajaron continuamente pueblos e ideas.

Hasta aquí esta apretada síntesis de la situación de la arqueología en la amazonía peruana. Como dijimos al principio, a pesar de las numerosas investigaciones hechas, es una arqueología todavía inicial. Esperemos que las investigaciones continuen para que se nos permita tener un conocimiento cada vez mayor de la historia prehispánica de los pueblos amazónicos, y deje por tanto de ser el "patito feo" de la arqueología nacional. Por nuestra parte, presentamos esta compilación de la bibliografía arqueológica de la Amazonía y los Andes Orientales Peruanos. Aunque no se pretende que esté completa en un 100%, los textos más importantes y "clásicos" están presentes y creemos que puede constituir un modesto aporte para los que se quieran iniciar en la investigación de tan apasionante tema.

Bibliografía sobre la amazonia


A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z

AIKMAN, Sheila
1985"Informe preliminar sobre hallazgos arqueológico del río Karene (Río Colorado), Madre de Dios". En Amazonía. Cerámica y rutas de Intercambio. pp. 77-85. Iquitos. Dirección Departamental de Ministerio de Industria, Turismo e Integración.
ALARCON DAVILA, Walter
1976 "Los geroglíficos de tablones (San Ignacio)". En: Facetas Nº 4, p. 36. Jaén.
ALTAMIRANO, Alfredo
1977 "Pinturas rupestres en Faical". En: Facetas. Nº 12, pp. 20-29. Jaén.
BANDELIER, Adolph Francis Alphonse
1907 "Los indios y las ruinas aborígenes cerca de Chachapoyas en el norte del Perú". En: Arqueología peruana: precursores. Selección, introducción, comentario y notas de Duccio Bonavia y Rogger Ravines, pp. 195-228. Instituto Nacional de Cultura, Lima, 1970.
BONAVIA BERBER, Duccio
1964 "Investigaciones en la Ceja de Selva de Ayacucho". En Arqueológicas 6. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Lima.
1968 "Núcleos de población en la ceja de selva de Ayacucho (Perú)". Actas y Memorias del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas. Tomo I, pp. 75-83. Buenos Aires
1968 Las ruinas de Abiseo. Universidad Peruana de Ciencias y Tecnología. Lima.
BONAVIA BERBER, Duccio y Louis GUZMAN
1966 "Ceja de Selva: Explorations in Central Perú (Research reports)". En: Current Antrhopology. Vol. 7, Nº 1, pp. 96-97. Chicago.
BUSHNELL, Geoffrey H.S.
1966 "Some archaeological discoveries from the frontier region of Perú and Ecuador near Jaén". Actas y Memorias de XXXVI Congreso Internacional de Americanistas Sevilla, 1964. Vol. 1. pp. 501-507. Sevilla.
DEBOER, Warren R.
1970 Report of Archaeological Excavations on the Rio Shahuaya, a western tributary of the upper Ucayali, Peru. Department of Anthropology, University of California, Berkeley.
1972-74 "Binó style ceramics from Iparia". En: Ñawpa Pacha. Instituto de Estudios Andinos Nº 10-12, pp. 91-107. Berkeley, California.
1975 "The archaeological evidence for manioc cultivation: a cautionary note". En: American Antiquity. Vol. 40, Nº 4 pp. 419-433. Washington.
1981 "Buffer zones in the cultural ecology of aboriginal Amazonia: an ethnohistorical approach". En: American Antiquity. Vol. 46, Nº 2, pp. 364-377. Washington.
1984 Archaeological reconnaissance in the central Huallaga, Department of San Martin, northeastern Perú. Department of Anthropology, Laboratory of Archaeology, Queens College, C.U.NY., Flushing, New York.
DEBOER, Warren R.; ROSS, Eric, JANE and VEALE, Maril
1977 "The Ceramic Collections from the rio Huasaga, Northen Peru: Their Place in the Prehistory of the Upper Amazon. En: El Dorado, Vol. II, Nº 2. Museum of Antrhopology o Northen Colorado, Preeley.
1981 "Pruebas arqueológicas del cultivo de yuca". En: Amazonía peruana Vol. IV, Nº 2, Lima. CAAAP.
DEL AGUILA RIOS, Aura Inés
1975 "Informe inicial sobre las excavaciones en Selva Sur (departamento de Madre de Dios, Lago Sandoval). En: Arqueología PUC, Nº 15-16, pp. 139-158. Lima. Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú.
DEZA RIVASPLATA, Jaime Manuel
1975/76 "La Playa. Un complejo arqueológico en la cuenca del Abiseo". En: Arqueología PUC. nº 17-18, PP. 43-50. Instituto Riva-Agüero, Universidad Católica del Perú. Lima.
FLORNOY, Bertrand
1955 "Exploration archéologique de l'Alto Marañón (des sources du Marañon au Río Sarma). En: Travaux de l'Institut Francais d'Etudes Andines. Tomo V, pp. 51-82. Lima-Paris.
1956 "Mission dans le Haut-Amazone". Acta Geogrphica. Bulletin official de la Societé de Geographie. Fascicule 20, pp. 9-12. Paris.
FUNG, Rosa
1981 "Notas y comentarios sobre el sitio de Valencia en el río Corrientes". En: Amazonía Peruana, vol. III, Nº 8, Lima, CAAAP, pp. 99-138.
GAMONAL GUEVARA, Ulises
1981 "Pinturas rupestres en el nor oriente". En: Pakamuros. Nº 1, pp. 15-22. Jaén.
1987 "Desfiladeros rupestres de Yaragüe". En: Facetas. Nº 37, pp. 13-22. Jaén.
GAMONAL GUEVARA, Ulises; V. Hugo PEREZ PAREDES y Walter D. ALARCON DAVILA
1986 Arte rupestre y mitología nororiental. Jaén.
GIL, Napoleón
1936 "Las esculturas pre-incaicas de Aispachaka". En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. Tomo LIII, 4to trimestre, pp. 235-239. Lima
1938 "Dos pueblos prehistóricos Kuelapenses: Kacta y Chipuric". En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. Tomo LV, 2º y 3º trim., pp 132-139. Lima.
HEREIDA FLORENCIA, Daniel
1951 "Paititi". En: Revista del Museo e Instituto Arqueológico. Año VIII, Nos 13-14, pp. 55-86. Cusco.
HORKHEIMER, H.
1959 "Algunas consideraciones de la arqueología del valle de Utcubamba". En: Actas del II Congreso Nacional de Historia del Perú. Vol. I. Lima. pp. 71-90.
ISBELL, William Harris
1968 "New Discoveries in the Montaña of Southeastern Peru". En: Archaeology. Vol. 21, Nº 2, pp. 108-114. Brattleboro.
IZUMI, Seiichi
1971 "The development of the Formative culture in the Ceja de Montaña. A viewpoint based on materials from the Kotosh site". En: Dumbarton Oaks Conference on Chavin, October 26th and 27th, 1968. [Elizabeth P. Benson, Editor], pp. 49-72. Dumbarton Oaks Research Library and Collections. Trustees for Harvard University, Washington.
JAKOBSEN, Jan; J Balslev JORGENSEN, L. Kempfner JORGENSEN, Inge SCHJELLERUP
1986/87 "Cazadores de cabezas en sitios pre-Inca de Chachapoyas, Amazonas". En: Revista del Museo Nacional. Tomo XLVIII, PP. 139-186. Lima.
KAUFFMANN DOIG, Federico
1980 "Los Pinchudos: Exploración de ruinas intactas en la selva". En: Boletín de Lima, Vol. II, Nº 7, pp. 26-31. Lima. Editorial Los Pinos.
1984 "Sarcófagos antropomorfos en el Alto Amazonas (informe preliminar)". En: Boletín de Lima Vol. VI, Nº 35, pp. 46-48. Lima. Editorial Los Pinos.
1984 "Pucullo y figuras antropomorfas de madera en el Antisuyu". En: Cielo Abierto. Vol. X, Nº 29, pp. 1-8. Lima.
KIEFFER, Philipe
1910 "Excursión a Cuélap". En: Revista Universitaria. Organo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Año V, Vol. II, pp. 145-162, Lima.
LANGLOIS, Louis
1939 "Utcubamba". En: Revista del Museo Nacional. Tomo VIII, Nº 2; pp. 224-249. Lima
1940 "Utcubamba" (Continuación). En: Revista del Museo Nacional. Tomo IX, Nº 1; 191 pp. 33-72. Lima.
1940 "Utcubamba" (Conclusión). En: Revista del Museo Nacional. Tomo IX, Nº 2
1948 "Recherches archéologiques dans la province des Chachapoyas (Pérou septentrional) En: XXVI Congreso Internacional de Americanistas. Tomo I, pp. 153-167. Madrid.
LATRHAP, D.W.
1958 "The cultural sequence at Yarinacocha, Eastern Perú". En: American Antiquity. Vol. 23, Nº 4, pp. 379-388. Salt Lake City, Utha.
1962 Yarinacocha: stratigraphic excavations in the Peruvian montaña. Ph. D. dissertation. Harvard University.
1963 "Los Andes centrales y la montaña". En: Revista del Museo Nacional. Tomo XXXII, pp. 197-202. Lima.
1965 "Investigaciones en la selva peruana, 1964/1965" En: Boletín del Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Año I, Nº 4, pp. 9-12. Lima.
1968 "Aboriginal Occupation and Changes in River Channel on the central Ucayali, Perú". En: American antiquity, Vol. 33, Nº 1, pp. 62-79. Salt Lake City.
1970 The Upper Amazon Ancient peoples and places (Glyn Daniel ed.). London, Berkeley, Thames and Hudson.
1971 "The Tropical forest and the cultural context of Chavin." En Dumbarto Oaks conference on Chavin. pp. 73-100. Washigton, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collections.
1985 "La Antigüedad e importancia de las relaciones de intercambio a larga distancia en los trópicos húmedos de Sudamérica precolombina". En: Amazonía. Cerámica y rutas de intercambio. pp. 49-62. Iquitos. Dirección Departamental del Ministerio de Industria, Turismo e Integración.
LATRHAP, Donald W. y Lawrence ROYS
1963 "The archaeology of the cave of the owls in the Upper Montaña of Perú" En. American Antiquity. Vol. 29, Nº 1. pp. 27-38. Salt Lake City, Utah.
LENON, Thomas J.; Warren B. CHURCH y Miguel CORNEJO G.
1989 "Investigaciones arqueológicas en el Parque Nacional Río Abiseo, San Martín". En: Boletín de Lima, Año 11, Nº 62, pp. 43-56. Lima. Editorial Los Pinos.
LERCHE, P.
1986 Häuptlingstum Jalca. Bevölkerung un Ressourcen bei den vorspanischen Chachapoyas , Perú. Berlín.
LOZANO CALDERON, Anselmo
1981 "Arqueología nor oriental". En: Facetas Nº 28, pp. 17-19. Jaén.
1982 "Nuevos hallazgos arqueológicos en el nor oriente". En: Pakamuros Nº 2, pp. 13-17 Jaén.
LUMBRERAS, Luis Guillermo
1985 "Presentación a la Arqueología de la Amazonía". En: Amazonía. Cerámica y rutas de Intercambio. pp. 15-22. Iquitos. Dirección Departamental del Ministerio de Industria, Turismo e Integración.
MARQUEZ ESPINOZA, Gaby
1979 "Amazonas: Pinturas rupestres". En: Oriental Nº 48, pp. 34-35. Lima.
MAYER, Thomas
1967 "Reconocimiento arqueológico del Ucayali Central". En: Boletín del Museo Nacional de Antropología y Arqueología Nº 6. Lima.
MEGGERS, B.J.
1976 Amazonía, hombre y cultura: un paraiso ilusorio. Mexico, Siglo Veintiuno
1982 "La reconstrucción de la prehistoria amazónica". En: Amazonía Peruana, Vol. III, Nº 7. Lima CAAP. pp. 15-29.
1983 "Aplicación del modelo biológico cultural en las tierras tropicales bajas de sudamérica". En: Amazonía Peruana, Vol. III, Nº 8. Lima CAAAP. pp. 7-38.
MEGGERS, B. y EVANS, C.
1961 "An experimental formulation of horizon styles on the tropical forest area of South America". En: Essays on pre-columbian art and archaeology. Harvard University Press, Cambridge. pp. 372-388.
MEJIA XESSPE, Toribio
1964 "Cerámica incisa bícroma de Apusana. Huallaga Central". En: Boletín del Museo Nacional de Antropología y Arqueología Nº 4. Lima.
MIASTA GUTIERREZ, Jaime
1979 El alto Amazonas: arqueología de Jaén y San Ignacio, Perú. Seminario de Historia Rural Andina. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
MORALES CHOCANO, Daniel
1989 "La selva 1,800 años antes de Cristo". En: Pura Selva, Nº 63, pp. 18-20.
1992 "Chambira: Alfareros Tempranos de la Amazonía Peruana". En: Estudios de Arqueología Peruana. Duccio Bonavia, editor. pp. 149-176. Lima. Fomciencias.
1997 "La expedición "La Laguna de las Momias"". En: Hanan Pacha, Año 3, Nº 2-3, julio 1997, pp. 30-31, Lima. Circulo de Estudios Arqueología.
MYERS, Thomas P.
1972 "Sarayacu: archaeological investigations at the 19 th century franciscan mission in the Peruvian Montaña". En: Actas y Memorias XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, Lima 1970. Vol. 4, pp 25-37. Lima
1972-74 "An archaeological survey of the lower Aguaytía River, eastern Peru". En: Ñawpa Pacha. Instituo de Estudios Andinos, Nº 10-12, pp. 61-89. Berkeley, California.
1976 "Mat impressed pottery from Yarinacocha, Peru". En: Ñawpa Pacha. Instituto de Estudios Andinos. Nº 14, pp. 61-67. Berkeley, California.
1976 "Isolation and ceramic change: a case from the Ucayali River, Peru". En: World Archaeology. Vol. V, pp. 170-186. London.
1981 "Cerámicas from the Hacienda Tarapoto Department of San Martin, Perú". En: Ñawpa Pacha. Instituto de Estudios Andinos Nº 19, pp. 155-166. Berkeley, California.
1984/85 "Archaeological evidence from Achual Tipishca, Lower Huallaga River, Peru". En: Ñawpa Pacha. Instituto de Estudios Andinos. Nº 22-23, pp. 211-224. Berkeley, California.
1985 "Redes de intercambio tempranas en la Hoya Amazónica". En: Amazonía. Cerámica y Rutas de Intercambio. pp. 63-74. Iquitos. Dirección Departamental del Ministerio de Industria, Turismo e Integración.
NARVAEZ VARGAS, Luis Alfredo
1986 "Rasgos arquitectónicos de la fortaleza de Kuelap". En: Kuelap. Boletín del INC/Amazonas. Nº 66. Chachapoyas.
1988 "Kuelap: una ciudad fortificada en los Andes nor-orientales de Amazonas, Perú". En: I simposium Arquitectura y Arqueología; pasado y futuro de la construcción en el Perú". [Victor Rangel F., ed.], pp. 115-142, Lima.
PANAIFO TEXEIRA, Mónica
1993 "Evaluación de la arqueología Amazónica Peruana". En: "Amazonía, en busca de su palabra". pp. 167-229. IIAP, Iquitos-Perú.
PEREIRA, Fidel
1944 "Chaingavane: el Pongo del Mainique y los petroglifos". En: Revista del Museo Nacional. Tomo XIII, Nº 2, pp 84-88. Lima.
RABANAL MARIÑAS, Nicolas
1959/1961 "Noticias acerca de restos prehistóricos en la provincia de Luya, Dpto. de Amazonas". En: Chimor. Años 7-9, pp. 32-37. Trujillo.
RAVINES, Rogger
1978-80 "Reconocimiento arqueológico en el rio Corrientes, nororiente del Perú" En: Revista del Museo Nacional. Tomo XLIV, pp. 111-138. Lima.
1981 "Informe sobre los hallazgos arqueológicos en el rio Corrientes". En: Amazonía Peruana, Vol. III, Nº 7, Lima. CAAAP, pp. 139-175.
1981 "Yacimientos arqueológicos en la región Nororiental del Perú". En: Amazonía Peruana Nº 4. Lima. CAAAP.
1983/1985 "Sobre la arqueología de Satipo". En: Revista del Museo Nacional. Tomo XLVII, pp. 93-124. Lima.
1989 "Cerámica del río Morona, Alto Amazonas, Loreto". En: Boletín de Lima Año 11, Nº 66, pp. 14-18. Lima. Editorial Los Pinos.
1993 "Cerámica Arqueológica del rio Tambopata, Madre de Dios. En: Boletín de Lima Vol. XV, Nº 90, pp. 15-20. Lima. Editorial los Pinos.
1994 "La Cueva de Los Tayos: Apreciaciones Arqueológicas". En: Boletín de Lima Vol. XVI, Nº 91-96. PP. 25-26. Lima, Editorial Los Pinos.
RAYMOND, J. Scott
1982 "Quimpiri, a ceramic style from the peruvian montaña". En: Ñawpa Pacha. Instituto de Estudios Andinos. Nº 20, pp. 121-146. Berkeley, California.
RAYMOND, J.S., DEBOER W. R. y ROE, P.G.
1975 "Cumancaya, a peruvian ceramic tradition". En: Occasional Papers, 2,. Department of Archaeology. University of Calgary, Editorial Board.
READ, CH.
1904 "On two pottery vases from the upper Amazon, Peru". En: Man. Nº 32, pp 49. London
REGAN, Jaime
1985 "El medio ambiente y el contexto cultural". En Amazonía. ceramica y Rutas de intercambio. pp. 7-14. Iquitos. Dirección Departamental del Ministerio de Industria, Turismo e Integración.
REICHLEN, Henry
1950 "Villes et monuments precolombiens de l'Utcubamba". En: Reflects. Nº 14, pp. 25-3. Lima.
REICHLEN, Henry y Paule REICHLEN
1949 "Recherches archéologiques dans les Andes du Haut Utcubamba". Journal de la Societe des Americanistes. Tomo XXXIX, pp. 219-246. Paris.
ROE, Peter Guy
1976 "Archaism, form and decoration : An ethnographic and archaeological case study from the Peruvian Montaña". En: Ñawpa Pacha. Instituto de Estudios Andinos. Nº 14, pp. 73-104. Berkeley, California.
ROJAS, Juan Fernando
1985 "Las pinturas rupestres de Yamón". En: El Heraldo, Año 1, Nº 9. Bagua.
RUIZ ESTRADA, Arturo
1985 "Los monumentos arqueológicos de Leimebamba". En Boletín de Lima Vol. VII, Nº 42, pp. 13-22. Lima. Editorial Los Pinos.
SCHJELLERUP, Inge
1980 "Documents on stone and in paper. A preliminary report on Cochabamba an Inca administrative centre". En: Folk, Vols. 22/23. Copenhagen. pp. 299-311.
1984 "Cochabamba - An incaic administrative centre in the rebellious province of Chachapoyas". En: Current Archaeological Projects in the Central Andes (Ann Kendall, ed.). Proceedings of the 44 International Congress of Americanists, Manchester 1982. pp. 161-187.
1992 "Patrones de asentamiento en las faldas de los Andes de la región de Chachapoyas". En: Estudios de Arqueología Peruana. Duccio Bonavia Editor. pp. 355-373. Lima. Fomciencias.
SHADY SOLIS, Ruth
1987 "Tradición y cambio en la secuencia formativa de Bagua, Amazonas-Perú". En: Revista Andina. 2, año 5, Cusco. Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, pp. 457-487.
1992 "Sociedades del nororiente peruano durante el Formativo". En: Pachacamac, Vol. I, Nº 1. pp. 21-48. Lima. Museo de la Nación.
SHADY SOLIS, Ruth y Hermilio ROSAS
1979 "El complejo Bagua y el sistema de establecimiento durante el Formativo en la sierra norte del Perú". En Ñawpa Pacha. Instituto de Estudios Andinos. Nº 17, pp. 109-142, Berkeley, California.
1982 "Algunas consideraciones sobre las relaciones de Bagua con otros centros formativos del Area Andina". En: Primer simposio de correlaciones antropológicas Andino-Mesoamericanas, pp. 383-398. Guayaquil-Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
SHADY SOLIS, Ruth y Arturo RUIZ
1987 "Arte rupestre en Amazonas, Perú". En: Boletín de Lima Nº 53, pp. 12-13. Lima. Editoral Los Pinos.
THOMPSON, Donald Enrique
1973 "Investigaciones arqueológicas en los Andes Orientales del norte del Perú". En: Revista del Museo Nacional. Tomo XXXIX, pp. 117-125. Lima.
WOOD, Robert
1967 "El misterio de Pajatén". En: Americas. Unión Panamericana.Vol. 19, Nº 7, pp. 7-16. Washington.
ZUBIATE ZABARBURU, Victor M.
1984 Guía arqueológica del departamento de Amazonas. Chachapoyas.
Textos: Joaquín Narvaez


Regresar
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.